
¿Por qué se derrumbó el determinismo? ¿Qué falló? No quiero oir que el sistema no se aplicó adecuadamente. Ninguna ideología merece la vida de un sólo hombre, eso lo dice Vargas Llosa, y con las ideas deterministas la pérdida de vidas humanas fue espantosa.
El conocimiento científico pasa por representar adecuadamente la realidad en sus modelos teóricos, ello implica objetividad.
El impacto social, cultural, psicológico que promueven los avances en física (reina de las ciencias), es decir, la contextualización en que estos adelantos se contextúan en complejos significativos, son estudiados por los filósofos...y una infinidad de grandes físicos, conocedores de este impacto, se han preocupado muchísimo a la hora de desvelar sus descubrimientos, por que sin duda alguna, de estos descubrimientos y de sus aplicaciones se derivan tremendos cambios de mentalidad. Plank experimentó entusiasmo a la vez que angustia, y al igual que otros científicos, tuvo que rendir sus temores ante la evidencia experimental.
Bien, pues hemos pasado de la idea de "continuidad" de la física clásica, ligada al concepto de causalidad local" que iluminó el "determinismo" y más tarde "la ideología del cientifismo" desarrollada en el siglo XX (Marx, Engels). (Todas las ideas marxistas se asientan en el concepto de "continuidad", "causalidad local" "determinismo y objetividad".), como decía, de la idea de continuidad y causalidad local, hemos pasado en los últimos setenta años a ampliar desaforadamente todas las perspectivas.
Me vais a permitir que vaya saltando de filosofía a física, porque soy inculta en física, sólo puedo abordarla desde la filosofía, que comprendo algo mejor. Disculpadme unos y otros.
"LO CUÁNTICO".
Que complicado es imaginarnos la "discontinuidad" frente a la amable continuidad y causalidad...
Qué difícil es imaginarnos que entre dos puntos no haya nada de nada, ni átomos, ni partículas...nada......así que un nuevo tipo de causalidad debía estar presente. La escala de lo infinítamanete pequeño y de lo infinítamente breve:
Una cantidad física tiene, según la mecánica cuántica, varios valores posibles, afectados por
probabilidades muy determinadas, pero en una medida experimental se consigue un solo resultado para esa cantidad física, y esta abolición de los posibles valores de una "observable" física indicababa la existencia de una nueva causalidad (por medición).
Con el lenguaje matemático, (fundado en otro tipo de imaginario) que no tiene ninguna dificultad en interpretar lo que a cualquiera volvería loco, Bell aclaró la naturaleza de esta nueva causalidad, e introdujo el nuevo concepto de "noseparabilidad".
Lo que nosotros apreciamos en nuestra vida cotidiana (mundo macrofísico) es que si dos objetos que interactúan en un momento dado, al alejarse, interactúan cada vez menos... pero en el mundo cuántico no es así de "lógico", porque los objetos cuánticos interactúan sea cual sea la distancia, y esa interacción, ese lazo, según la teoría de la relatividad de Einstein es la velocidad de la luz.
Pero, si aceptamos la existencia de este nuevo tipo de causalidad, que es una "causalidad global" que concierne a todas las entidades físicas, concluiremos en ese "lazo" descrito por Einstein en su teoría de la relatividad. Lo que aplicado en la vida cotidiana sería arrojar el mundo macrofísico, todo, al pantanoso terreno de la subjetividad.
Habría que discutir desde un plano científico, físico, temas morales, sobre la pluraridad de valores de la humanidad, sin embargo, aún no estamos preparados para hacer el salto desde el pensamiento de la física clasica hacia la física cuántica, pese a que la física cuántica posee y nos garantiza la autocosistencia teórica.