Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
5

Un gran avance en el descubrimiento de planetas

26 de febrero de 2014: Hace algunos años, antes del lanzamiento de la nave espacial Kepler, de la NASA, los astrónomos se emocionaban cuando descubrían un planeta.
Hoy, el equipo del telescopio Kepler anunció 715.
Kepler siempre fue bueno para encontrar planetas. Incluso antes del anuncio, el observatorio había confirmado 246 mundos nuevos fuera del sistema solar. Los descubrimientos más recientes prácticamente cuadruplican ese número.
splash
En un nuevo video de ScienceCast se exploran los 715 mundos nuevos que confirmó la nave espacial Kepler, de la NASA. Reproducir el video (en idioma inglés)
Kepler trabaja buscando un leve oscurecimiento de la luz de las estrellas, el cual se produce cuando un planeta distante pasa por su estrella madre. Cualquier disminución del brillo estelar llama la atención al equipo del telescopio Kepler, y puede llevarlos a declarar un candidato a planeta. La verificación de los candidatos puede ser un proceso arduo, que avanza lentamente, planeta por planeta.
Sin embargo, en la actualidad, un equipo de investigación co-dirigido por Jack Lissauer, del Centro de Investigaciones Ames (Ames Research Center, en idioma inglés), descubrió una manera de acelerar el proceso.
“Hemos desarrollado un procedimiento destinado a verificar múltiples candidatos a planetas en masa, y lo hemos utilizado con el propósito de revelar una verdadera bonanza de nuevos mundos”, dice Lissauer.

El método de multiplicidad se puede comparar con el comportamiento de los leones y las leonas. Imaginemos que las estrellas que descubrió el telescopio espacial Kepler son como los leones y que los planetas son las leonas. Si vemos dos felinos grandes, podrían ser un león y una leona, o podrían ser dos leones. Pero si se reúnen más de dos felinos, es muy probable que sea un león con su manada. De este modo, a través de la multiplicidad, se puede identificar de manera confiable a las leonas (o planetas).La técnica se llama “verificación por multiplicidad” que, en parte, se basa en la lógica de la probabilidad. De las 160.000 estrellas que observó el telescopio Kepler, solamente unos pocos miles poseen candidatos a planetas. Pero no todos los sistemas de candidatos son iguales. Un subconjunto del total, que alcanza unos cientos, no posee solo uno sino múltiples candidatos. Concentrándose en esos sistemas tan poblados, el equipo encontró 715 planetas que orbitan alrededor de 305 estrellas.
Todos los mundos que fueron recientemente descubiertos se encuentran ubicados en sistemas de múltiples planetas. Casi el 95 por ciento de los planetas son más pequeños que Neptuno; es decir, son cuatro veces más pequeños que el tamaño de la Tierra. Esto marca un aumento notable en la cantidad conocida de planetas relativamente pequeños.
image
Haga clic aquí para visitar la página oficial del telescopio espacial Kepler (en idioma inglés).
“Este estudio nos demuestra que los planetas en sistemas múltiples tienden a ser pequeños y sus órbitas son planas y circulares, muy similares a las partes internas de nuestro propio sistema solar”, señala Jason Rowe, quien es codirector del equipo de investigación del Instituto SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence Institute, en idioma inglés, o Instituto para la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre, en idioma español).
Cuatro de los nuevos planetas tienen un tamaño dos veces y medio más pequeño que el de la Tierra. Además, orbitan en la zona habitable del Sol, donde la temperatura superficial de los planetas puede ser adecuada para el agua líquida, que es un elemento clave para la vida tal como la conocemos.
Según la conclusión de Rowe: “Cuanto más exploramos, más rastros familiares encontramos entre las estrellas que nos recuerdan a nuestro propio hogar”.
Para obtener más información sobre el descubrimiento de estos y de otros mundos nuevos, visite:PlanetQuest (en idioma inglés)
Créditos y Contactos
Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/26feb_multiplication/

0

ALMA capta el dramático nacimiento de una estrella





Usando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), astrónomos han logrado obtener un nítido primer plano de grandes emanaciones de material provenientes de una estrella de recién formada. Al observar el brillo producido por las moléculas de monóxido de carbono presentes en el objeto, conocido como Herbig-Haro 46/47, descubrieron que sus chorros poseían mayores niveles de energía de lo que se pensaba. Las nuevas y detalladas imágenes también develaron un chorro previamente desconocido, con una dirección totalmente distinta a la del resto.
El líder del equipo y autor principal del nuevo estudio, Héctor Arce (Universidad de Yale, EE.UU.), explica que "la gran sensibilidad de ALMA permite detectar características nunca antes vistas en este objeto, como esta rápida emanación. También parece ser un clásico ejemplo de un modelo simple en donde el flujo molecular es generado por un viento de gran ángulo de apertura proveniente de la joven estrella".
Las imágenes fueron captadas en tan sólo cinco horas dentro del tiempo de observación de ALMA (a pesar de que ALMA todavía estaba en construcción en aquel momento). Observaciones de calidad similar habrían tomado diez veces más con otros telescopios.
"El detalle logrado en las imágenes de Herbig Haro 46/47 es impresionante. Tal vez lo más impactante es que, en lo que respecta a este tipo de observaciones, todavía estamos en etapas iniciales. En el futuro, ALMA proporcionará imágenes de mejor calidad en una fracción del tiempo", añade Stuartt Corder (Observatorio ALMA, Chile), coautor del nuevo trabajo.  
Diego Mardones (Universidad de Chile), otro de los colaboradores de la investigación, hace énfasis en el hecho de que "este sistema es muy similar a la mayoría de las estrellas remotas de baja masa durante su periodo de formación y nacimiento. Sin embargo, es también bastante inusual debido a que el flujo expelido impacta a la nube de manera directa en uno de los lados de la joven estrella y sale fuera de la nube por el otro. Esto lo hace ideal para estudiar el impacto de los vientos estelares sobre la nube madre a partir de la cual se forma la nueva estrella".
La nitidez y sensibilidad alcanzada por estas observaciones de ALMA también permitieron al equipo descubrir una inesperada emanación que al parecer proviene de un compañero de la incipiente estrella, el que posee una masa menor. Este flujo secundario se presenta en un ángulo prácticamente recto con respecto al objeto principal y parece cavar su propio agujero para salir de la nube que lo rodea.
Arce concluye que "ALMA ha permitido detectar características en el flujo de material observado con mucha más claridad que los estudios anteriores. Esto demuestra que sin duda habrá muchas sorpresas y fascinantes descubrimientos que presenciar con todo el conjunto de antenas. ¡ALMA efectivamente revolucionará el campo de la formación estelar!".

Enlaces

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1336.


0

La Nebulosa de la Burbuja


Inflada por el viento de una estrella masiva, esta aparición interestelar tiene una forma sorprendentemente familiar. Catalogada como NGC 7635, también se la conoce simplemente como La Nebulosa de la Burbuja.

Aparentemente delicada, la burbuja de 10 años luz de diámetro, ofrece evidencias de procesos violentos. Ligeramente por encima del centro y a la derecha hay una estrella muy caliente del tipo O, varios cientos de miles de veces más luminosa y alrededor de 45 veces más masiva que el Sol.

El fuerte viento estelar y la intensa radiación de esa estrella ha “cavado” la estructura de gas brillante en la nube molecular que la rodea.

 La Nebulosa de la Burbuja se encuentra a tan sólo 11.000 años luz de distancia, hacia la constelación de Casiopea.
0

Phil Plait: ¿cómo proteger la Tierra de los asteroides?

Philip Plait, un científico que trabaja en el departamento de astronomía y física de la Universidad Estatal de Sonoma y que colabora con la NASA, nos trae una charla sobre los asteroides, la gran extinción de hace 65 millones de años y otros impactos en la Tierra.

La charla, subtitulada al español, tuvo lugar en septiembre del 2011 en el TED.


0

NGC 1579: La nebulosa Trífida del norte


La colorida NGC 1579 se asemeja a la más conocida Nebulosa Trífida, pero se encuentra mucho más al norte en el cielo, en la constelación de Perseo.

A unos de 2.100 años luz de distancia y de3 años luz de diámetro, la NGC 1579 es, como la Trífida, una muestra de contrastes de colores azul y rojo, con zonas de polvo oscuro en las regiones centrales de la nebulosa. El polvo refleja la luz de las estrellas para producir nebulosas de reflexión azules. Pero a diferencia de la Trífida, en la NGC 1579, el resplandor rojizo no es la emisión de nubes de gas hidrógeno brillante excitado por la luz ultravioleta de una estrella caliente cerca. En su lugar, el polvo de NGC 1579 disminuye drásticamente, se enrojece, y dispersa la luz de una estrella masiva muy joven, en sí misma una potente emisora de la característica luz roja de hidrógeno alfa.
0

La existencia de planetas alrededor de estrellas es más la norma que la excepción

Un equipo internacional, que incluye a tres astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO), ha utilizado la técnica de microlentes gravitacionales para calcular hasta qué punto son comunes los planetas en la Vía Láctea. Tras seis años de búsquedas, en los que se cartografiaron millones de estrellas, el equipo concluyó que la existencia de planetas alrededor de estrellas es la norma, más que la excepción. Los resultados aparecerán en la revista Nature del 12 de enero de 2012.


A lo largo de los últimos dieciséis años, los astrónomos han detectado más de 700 exoplanetas confirmados [1] y han iniciado el estudio de los espectros y las atmósferas de esos mundos. Pese a que estudiar las propiedades individuales de los exoplanetas es de un valor innegable, permanece una interrogante mucho más básica: ¿hasta qué punto es común la existencia de planetas en la Vía Láctea?
La mayor parte de los exoplanetas conocidos actualmente fue detectada tanto por la técnica del efecto gravitacional del planeta sobre su estrella anfitriona (que genera un leve bamboleo en la misma) como al capturar su presencia al pasar por delante de su estrella y oscurecerla ligeramente. Ambas técnicas son adecuadas para la detección de planetas masivos o de aquellos que están cerca de su estrella (o ambas circunstancias juntas), lo que implica que son muchos los planetas que no se detectan.

Un equipo internacional de astrónomos ha buscado exoplanetas usando un método totalmente diferente — microlentes gravitacionales — que puede detectar planetas con un amplio rango de masas y que además pueden estar bastante más lejos de sus estrellas.
Arnaud Cassan (del Instituto de Astrofísica de París), que lidera este artículo de Nature, explica: "Hemos buscado evidencia de la existencia de exoplanetas durante seis años observando con la técnica de microlentes gravitacionales. Sorprendentemente, estos datos muestran que los planetas son más comunes que las estrellas en nuestra galaxia. También encontramos que los planetas más ligeros, como las súper-Tierras o los Neptunos fríos, deben ser más comunes que los planetas pesados."
Los astrónomos utilizaron observaciones proporcionadas por los programas PLANET [2] y OGLE [3], en los que se detectan exoplanetas por el modo en que el campo gravitacional de su estrella anfitriona, combinado con el de los posibles planetas, actúa como una lente, magnificando la luz de la estrella de fondo. Si la estrella que actúa como una lente tiene un planeta en su órbita, el planeta puede contribuir a la hora de detectar el efecto de iluminación de la estrella de fondo.
 
Jean-Philippe Beaulieu (del Instituto de Astrofísica de París), que lidera la colaboración PLANET, añade: "La colaboración PLANET se creó para hacer el seguimiento de eventos de microlente prometedores con una red mundial de telescopios ubicados en el hemisferio sur, desde Australia y África del sur, hasta Chile. Los telescopios de ESO han contribuido de forma muy importante a estos cartografiados.”
 
Las microlentes son herramientas muy poderosas, con el potencial de detectar exoplanetas que, de otra manera, podrían no haber sido descubiertos jamás. Pero, para utilizar la técnica de microlente y ver algo, se requiere de un alineamiento poco común entre una estrella de fondo y otra que haga de lente. Y, para detector un planeta durante el acontecimiento, también se necesita una coincidencia adicional de alineamiento de la órbita del propio planeta.
 
Pese a que, por todos estos motivos, sea una tarea difícil encontrar un planeta utilizando esta técnica de microlentes, los datos de estos seis años utilizados en los análisis han permitido la detección de tres exoplanetas en las búsquedas de los programas PLANET y OGLE: una súper-Tierra [4], y planetas con masas comparables a las de Neptuno y Júpiter. Teniendo en cuanta los estándares de la técnica de microlentes, se trata de un impresionante botín. Al detectar estos tres planetas, o los astrónomos fueron sumamente afortunados y les ha tocado la lotería (pese a lo extraño que parezca) o, sencillamente, los planetas son tan abundantes en la Vía Láctea que era algo prácticamente inevitable [5].
Posteriormente, los astrónomos combinaron la información relacionada con estas tres detecciones positivas de exoplanetas con otras siete detecciones llevadas a cabo anteriormente, así como con un gran número de no-detecciones en los valiosos datos obtenidos durante seis años — las no-detecciones son igualmente importantes para el análisis estadístico y son mucho más numerosas. La conclusión fue que una de cada seis estrellas estudiadas aloja un planeta de masa similar a la de Júpiter, la mitad tienen planetas de masa similar a la de Neptuno y dos tercios tienen súper-Tierras. El cartografiado era sensible a la detección de planetas que estuvieran a una distancia de su estrella de entre 75 millones de kilómetros y 1.500 millones de kilómetros (en el Sistema Solar este rango incluye todos los planetas desde Venus a Saturno) y con rangos de masas que van de cinco veces la masa de la Tierra hasta diez veces la de Júpiter.
 
La combinación de los resultados sugiere firmemente que el porcentaje de planetas alrededor de estrellas es mayor que uno. Más que la excepción, son la norma.
“Antes creíamos que la Tierra podría ser única en nuestra galaxia. Pero ahora parece que, literalmente, hay miles de millones de planetas con masas similares a la de la Tierra orbitando estrellas en la Vía Láctea,” concluye Daniel Kubas, co-autor de este artículo.



Notas.
[1] La misión Kepler está descubriendo ingentes cantidades de “candidatos a exoplanetas” que no se incluyen en este número.
[2] Probing Lensing Anomalies NETwork. Más de la mitad de los datos del cartografiado PLANET utilizados en este estudio provienen del telescopio danés de 1,54 metros ubicado en el Observatorio de La Silla de ESO.
[3] Optical Gravitational Lensing Experiment.
[4] Una súper-Tierra tiene una masa de entre dos y diez veces la masa de la Tierra. Hasta ahora se ha publicado el hallazgo de doce planetas utilizando las microlentes con varias estrategias observacionales.
[5] Los astrónomos cartografiaron millones de estrellas buscando eventos de microlente. Entre los años 2002 y 2007 solo se detectaron 3.247 eventos de este tipo, ya que el preciso alineamiento necesario es muy poco probable. Los resultados estadísticos se infirieron de las detecciones y las no detecciones de un subgrupo representativo de 440 curvas de luz.

 Más detalles en el Artículo científico en Nature (PDF en ingés)
0

El VLT Redescubre la Vida sobre la Tierra

Observando la Luna con el Very Large Telescope (VLT) de ESO, los astrónomos han encontrado evidencia de vida en el Universo — concretamente en la Tierra. Encontrar vida en nuestro planeta puede parecer una observación trivial, pero el nuevo enfoque de un equipo internacional puede llevar a futuros descubrimientos de vida en otros lugares del Universo. El trabajo se describe en un artículo que aparecerá en el número de la revista Nature del 1 de marzo de 2012.

Créditos: ESO/L. Calçada

Utilizamos un truco llamado observación earthshine (en inglés, brillo de la Tierra) para mirar la Tierra como si fuera un exoplaneta,” afirma Michael Sterzik (ESO), autor principal del artículo [1]. “El Sol brilla sobre la Tierra y esa luz se refleja de nuevo sobre la superficie de la Luna. La superficie lunar actúa como un enorme espejo y refleja la luz de la Tierra de vuelta hacia nosotros — y eso es lo que hemos observado con el VLT.

Los astrónomos analizan la débil luz reflejada por la Tierra buscando indicadores, como ciertas combinaciones de gases en la atmósfera de la Tierra [2], los delatores de la presencia de vida orgánica. Este método hace de la Tierra un punto de referencia para la futura búsqueda de vida en planetas más allá del Sistema Solar.

Las huellas de vida, o biomarcadores, son difíciles de encontrar con métodos convencionales, pero el equipo ha sido pionero al aplicar un nuevo enfoque más sensible. En lugar de limitarse a observar cuán brillante es la luz reflejada en diferentes colores, también observan la polarización de la luz [3], una técnica denominada espectropolarimetría. Aplicando esta técnica al brillo de la Tierra observado con el VLT, pueden verse con claridad los biomarcadores en la luz reflejada desde la Tierra.
Stefano Bagnulo (Observatorio de Armagh, Irlanda del Norte, Reino Unido), co-autor de este estudio, explica las ventajas: "La luz de un exoplaneta distante es difícil de ver debido al brillo de la estrella anfitriona, con lo cual es muy difícil analizarla — casi tan complicado como intentar estudiar un grano de polvo junto una potente bombilla. Pero la luz reflejada por un planeta se polariza, mientras que la de la estrella no. Por tanto las técnicas polarimétricas nos ayudan a capturar la débil luz reflejada de un exoplaneta  proveniente de su deslumbrante estrella."

El equipo estudió tanto el color como el grado de polarización de la luz de la Tierra tras ser reflejada por la Luna, como si la luz viniera de un exoplaneta. Consiguieron deducir que la atmósfera de la Tierra es parcialmente nubosa, que parte de su superficie está cubierta de océanos, y que — y esto resulta crucial — hay vegetación. Pudieron incluso detectar cambios en la cobertura de nubes y en la cantidad de vegetación en diferentes momentos, dado que la luz reflejada por la Luna provenía de diferentes partes de la Tierra.

Encontrar vida fuera del Sistema Solar depende de dos cosas: en primer lugar, de que esa vida exista y, en segundo, de que contemos con la suficiente capacidad técnica para detectarla” añade el co-autor Enric Palle (Instituto de Astrofísica de Canarias, Tenerife, España). “Este trabajo es un paso adelante en el camino para alcanzar esas capacidades.
"La Espectropolarimetría puede, en última instancia, decirnos si la vida vegetal más simple — basada en procesos de fotosíntesis — ha emergido en algún otro lugar del Universo," concluye Sterzik. “Pero, por supuesto, no estamos buscando pequeños seres verdes ni evidencias de vida inteligente”.

La próxima generación de telescopios, como el E-ELT (European Extremely Large Telescope), podría ser capaz de darnos la extraordinaria noticia de que la Tierra no está sola como portadora de vida en el vasto Universo.


Notas

 

[1] El brillo de la Tierra o earthshine, puede verse fácilmente a simple vista y resulta espectacular a través de unos prismáticos. Puede verse mejor cuando la Luna está en su fase fina creciente, unos tres días antes o después de la Luna Nueva. Al igual que su brillante fase creciente, el resto del disco lunar es visible, sutilmente iluminado por el brillo de la Tierra en el cielo lunar.

[2] En la atmósfera de la Tierra, los principales gases biológicos que se producen son el oxígeno, el ozono, el metano y el dióxido de carbono. Pero estos gases pueden producirse de manera natural en la atmósfera de un planeta sin la presencia de vida. Lo que constituye un biomarcador es la presencia simultánea de esos gases en cantidades que solo son compatibles con la presencia de vida. Si súbitamente la vida desapareciera y no se continuasen creando esos gases, estos reaccionarían y se recombinarían. Algunos desaparecerían rápidamente y los biomarcadores característicos desaparecerían con ellos.

[3] Cuando la luz se polariza, sus campos magnético y eléctrico tienen una orientación específica. En la luz no polarizada la orientación de los campos es aleatoria y no tiene una dirección determinada. El truco utilizado en algunos cines 3D implica el uso de luz polarizada: las gafas filtran la luz polarizada que se envía a nuestros ojos izquierdo y derecho, recibiendo imágenes separadas realizadas con diferente luz polarizada. El equipo midió la polarización utilizando un modo especial del instrumento FORS2 en el VLT.


Enlaces

0

Replanteando un mundo extraterrestre

Concepto artístico de la Tierra y 55 Cancri e colocados uno junto al otro a modo de comparación.

A cuarenta años luz de la Tierra, un planeta rocoso llamado "55 Cancri e" circula peligrosamente cerca de un infierno estelar. Completando una órbita en tan solo 18 horas, el planeta extraterrestre se encuentra ubicado 26 veces más cerca de su estrella de lo que Mercurio está del Sol. Si la Tierra estuviera en la misma posición, el suelo que yace debajo de nuestros pies se calentaría hasta los 1.760 °C (3.200 °F). Los investigadores han pensado durante mucho tiempo que 55 Cancri e debería de ser un páramo de rocas resecas.




Ahora están pensando de nuevo. Nuevas observaciones llevadas a cabo por el Telescopio Espacial Spitzer, de la NASA, sugieren que 55 Cancri e puede ser más húmedo y extraño de lo que cualquiera imaginaba.

Recientemente, Spitzer midió la extraordinariamente pequeña cantidad de luz que 55 Cancri e bloquea cuando cruza enfrente de su estrella. Estos tránsitos tienen lugar cada 18 horas, otorgando de este modo a los investigadores repetidas oportunidades para recolectar los datos que necesitan con el fin de estimar el ancho, el volumen y la densidad del planeta.
Re-thinking an Alien World (signup)

De acuerdo con las nuevas observaciones, 55 Cancri e tiene una masa que es 7,8 veces mayor y un radio que mide un poco más del doble que el de la Tierra. Estas propiedades colocan a 55 Cancri e en la clase de exoplanetas de tipo "superTierra", de los cuales se han encontrado unas cuantas docenas. Sin embargo, sólo un puñado de superTierras cruza la cara de sus estrellas cuando se ven desde nuestro punto de vista en el cosmos; de modo que 55 Cancri e es uno de los que mejor se entienden.

Cuando 55 Cancri e fue descubierto en 2004, las estimaciones iniciales de su tamaño y de su masa coincidían con los de un planeta denso de roca sólida. Pero los datos proporcionados por Spitzer sugieren lo contrario: Alrededor de una quinta parte de la masa del planeta debe de estar formada por elementos livianos y compuestos, que incluyen al agua. Dado el intenso calor y la elevada presión que probablemente experimentan estos materiales, los investigadores creen que es posible que los compuestos existan en un estado de fluido "supercrítico".

Un fluido supercrítico es un estado de la materia a alta presión y a alta temperatura, que se puede describir mejor como un gas con propiedades de líquido, y como un maravilloso solvente. El agua se convierte en supercrítica en algunas turbinas de vapor, y tiende a disolver los extremos de las paletas de la turbina. Se utiliza dióxido de carbono supercrítico para eliminar la cafeína de los granos de café y, en algunas ocasiones, para lavar en seco la ropa. El combustible líquido para cohetes es también supercrítico cuando emerge de la cola de una nave espacial.

En 55 Cancri e, este material puede estar literalmente supurando (¿o será que se está evaporando?) de las rocas.

Con solventes supercríticos que salen de la superficie del planeta, una estrella de proporciones aterradoras que llena gran parte del cielo durante el día, y con años enteros que transcurren en cuestión de horas, 55 Cancri e enseña una valiosa lección: El hecho de que un planeta sea similar en tamaño a la Tierra no significa que el planeta es similar a la Tierra.

Esto es algo para replantear.

Fuente: NASA

Créditos
Autor: Dr. Tony Phillips
Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Traducción al Español: Ramiro Franco Hernández
Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti
Formato: Ramiro Franco Hernández
0

Una brevísima selección de imágenes astronómicas del 2011

Primer retrato de la Estación Espacial Internacional y el Endeavour desde la cápsula Soyuz. Esta imagen fue tomada por el miembro de la expedición 27 Paolo Nespoli, de la Soyuz TMA-20 tras su desacople el 23 de mayo de 2011. Es la primera imagen de un transbordador espacial acoplado a la Estación Espacial Internacional. Vemos al Endeavour a la izquierda y el ATV europeo de transporte de carga a la derecha. 
Créditos: NASA / Paolo Nespoli


Supernova PTF11kly en M101. 
Créditos: Rick Johnson


El ultimo lanzamiento del Atlantis el 8 de Julio del 2011. 
Créditos: Alan Walters (awaltersphoto.com) para Universe Today.


Una porción de la Nebulosa de la Laguna fotografiada por el telescopio Gemini Sur, con el Espectrógrafo  Multi-Objeto Gemini. 
Créditos: Julia I. Arias y Rodolfo H. Barba Departamento de Física, Universidad de La Serena (Chile), y ICATE CONICET (Argentina).


Lunas de Saturno y los anillos. 
Créditos: NASA / JPL / SSI. Editado por Jason Major.


El ATV2 (Johannes Kepler) alejandose de la ISS con la Tierra de fondo. 
Créditos: NASA / Ron Garan


Una nueva imagen de la cámara HiRISE de la Mars Reconnaissance Orbiter muestra un paisaje etéreo cerca del polo norte de Marte. 
Créditos: NASA / equipo HiRISE


Una nueva imagen de la ESO de la nebulosa de reflexión Messier 78. 
Créditos: ESO y Chekalin Igor


Serie de tránsitos tomadas el 20, 22 y 23 de mayo del 2011 tomadas desde diferentes áreas de Francia, que muestran las variaciones de la orientación de la ISS con el Endeavour acoplado. El 23 de mayo, la ISS pasa enfrente de una mancha solar que es más grande que la Tierra. 
Créditos: Thierry Legault


El "Rock Garden" en el borde del cráter Endeavour en Marte visto por el rover Opportunity. 
Créditos: NASA / JPL / Caltech, color de Stu Atkinson


Densos filamentos de gas en la nube interestelar IC5146. Esta imagen fue tomada por el observatorio espacial Herschel de la ESA en longitudes de onda infrarrojas 70, 250 y 500 micrones. Se están formando estrellas a lo largo de estos filamentos. 
Créditos: ESA/Herschel/SPIRE/PACS/D. Arzoumanian (CEA Saclay) for the “Gould Belt survey” Key Programme Consortium.


Una enorme y espectacular erupción en el Sol el 7 de junio de 2011. 
Créditos: NASA/Solar Dynamics Observatory


Una vista de una reciente aurora desde la ISS. 
Créditos: NASA


El cúmulo de estrellas NGC 2100 en la Gran Nube de Magallanes. 
Créditos: ESO


Una vista de Marte desde el rover Opportunity muy cerca del cráter Endeavour en el Sol 2678 (Agosto del 2011). Son visibles grandes bloques de material eyectado del cráter cercano, Odyssey. 
Créditos: NASA/JPL/Cornell/Marco Di Lorenzo/Kenneth Kremer


La Luna ocultando a Venus. 
Créditos: Kevin Jung


Imagen en Rayos-X del remanente de la supernova Tycho. 
Creditos:NASA/CXC/Rutgers/K.Eriksen et al.


El cometa Lovejoy. 
Créditos: Barry Armstead

0

Descubren una estrella que gira a velocidad récord

Concepción artística de VFTS 102 y un hipotético planeta orbitándola. Creditos: NASA, ESA, and G. Bacon (STScI)
Un equipo de astrónomos internacionales a través del Very Large Telescope de ESO, que se encuentra ubicado en el Cerro Paranal (Chile), han podido detectar la estrella VFTS 102 -que actualmente es la estrella que gira más rápido en todo el Universo- ubicada en la Gran Nube de Magallanes a unos 160.000 año luz de nuestro planeta.

"La estrella VFTS 102 está girando a más de dos millones de kilómetros por hora (lo que en resumidas cuentas es 300 veces más rápida que el Sol)-, moviéndose muy curiosamente si se le compara con sus vecinos".

Ahora el equipo, piensa que la estrella (que posee la masa 25 veces más que el Sol y es alrededor de cien mil veces más brillante) pudo haber tenido «un pasado muy violento» siendo expulsada de un sistema estelar binario tras la explosión de su compañera.
“Su increíble velocidad de rotación y su inusual movimiento en comparación con las estrellas que la rodean nos llevó a preguntarnos si esta estrella había tenido una vida temprana fuera de lo común” menciona Philip Dufton, el autor principal del artículo.
La gran diferencia de velocidad que tiene VFTS 102 la hace llamarse una «estrella en fuga», es decir, que ha sido expulsada de un sistema binario de estrellas después de que su compañera estelar explotara como una supernova.

Fuentes: ESO/NASA
3

Una rosa hecha de galaxias


La mayor de las galaxias espirales, conocida como UGC 1810, tiene un disco que se retuerce en forma de rosa, bajo la atracción gravitatoria de la galaxia compañera que está debajo de ella, conocida como UGC 1813. Una hilera de “piedras azules” en la parte superior son la luz combinada de grupos de estrellas azules jóvenes.
La compañera más pequeña, casi de perfil, muestra claros signos de intensa formación estelar en su núcleo, tal vez provocada por el encuentro con la galaxia compañera.

La interacción fue fotografiada el 17 de diciembre de 2010, con el Wide Field Camera 3 del Hubble (WFC3).

Créditos de la Imagen: NASA, ESA, y el Hubble Heritage Team (STScI / AURA)
0

La Nebulosa del Pelícano


La cresta prominente que aparece en este vivo paisaje se denomina IC 5067. Es parte de una nebulosa de emisión más grande, con una forma distintiva, popularmente llamada La Nebulosa del Pelícano. La cresta se extiende unos 10 años luz y sigue la curva de la cabeza y cuello del “pelícano cósmico”.
La imagen está compuesta a partir de las emisiones de banda estrecha de azufre, hidrógeno y átomos de oxígeno para rojo, verde y azul.

Las espectaculares formas son nubes de gas frío y polvo esculpido por la radiación de energía de estrellas jóvenes, calientes y masivas. Pero las estrellas también se forman dentro de las formas oscuras. De hecho, los chorros gemelos que emergen de la punta del tentáculo largo y oscuro por debajo del centro son los signos reveladores de una protoestrella, catalogados como objetos Herbig-Haro 555.


Crédito de la imagen y derechos de autor: Martin Pugh
2

Nuestro sol vuelve a estar ocupado


En esta fotografía del Sol, tomada la semana pasada, vemos numerosas características interesantes, entre ellas uno de los más grandes grupos de manchas solares que se ha registrado: AR 1339 visible a la derecha de la imagen. El año pasado, el Sol estaba saliendo de un mínimo solar inusualmente tranquilo que se prolongó durante años.
La imagen de arriba fue registrada en un solo color de luz llamado hidrógeno Alfa, invertida, y en falso color.

Céditos: Alan Friedman (Averted Imagination)
0

Región de formación estelar S106


La estrella masiva IRS 4 estrellas está empezando su vida. La materia expulsada por una estrella nacida hace apenas unos 100 mil años ha formado la nebulosa vista en la imagen, conocida como Sharpless 2-106 (S106).



El gran disco de gas y polvo que orbita la Fuente Infrarroja 4 (IRS 4), visible en rojo oscuro cerca del centro de la imagen, da a la nebulosa un aspecto similar a un reloj de arena o de forma de mariposa. El gas cercano a IRS 4 actúa como una nebulosa de emisión, ya que emite una luz después de haber sido ionizado, mientras que el polvo lejos de IRS 4 refleja la luz de la estrella central y por lo tanto actúa como una nebulosa de reflexión.
La S106 se extiende unos 2 años luz y se encuentra a unos 2000 años luz de distancia hacia la constelación del Cisne (Cygnus).

Crédito de la imagen: GRANTECAN y el IAC
0

El telescopio espacial Hubble observa directamente el disco de acreción alrededor de un Agujero Negro

HE 1104-1805

Un equipo de científicos ha usado el Telescopio de la NASA / ESA Hubble para observar un disco de acreción quásar, un disco brillante que brilla intensamente de la materia que está siendo lentamente absorbida por el agujero negro central de su galaxia. El estudio hace uso de una técnica novedosa que utiliza lentes gravitatorias para dar un impulso enorme a la potencia del telescopio. La increíble precisión del método ha permitido a los astrónomos medir directamente el tamaño del disco y la temperatura en diferentes partes del disco.

Estas observaciones muestran un nivel de precisión equivalente a la detección de los granos individuales de arena en la superficie de la Luna.

Usando lentes gravitatorias para observar el disco alrededor de un agujero negro

Mientras que los agujeros negro son en sí mismos invisibles, las fuerzas implicadas son causa de algunos de los fenómenos más brillantes en el Universo. Los quásares, abreviación de objetos cuasi-estelares, son discos brillantes de materia que orbitan alrededor de agujeros negro supermasivos, calentándose y emitiendo radiación extremadamente brillante como lo hacen.

"Un disco de acreción quásar tiene un tamaño típico de unos pocos días-luz, o unos 100 mil millones kilómetros de diámetro, pero se encuentran miles de millones de años luz de distancia. Esto significa que su tamaño aparente, visto desde la Tierra, es tan pequeño que probablemente nunca tendremos un telescopio lo suficientemente potente como para ver su estructura directamente ", explica José Muñoz, el científico principal en este estudio.

Hasta ahora, el tamaño aparente de los quásares ha hecho que la mayor parte de nuestro conocimiento de su estructura interna se haya basado en la extrapolación teórica, en lugar de la observación directa.

El equipo, por lo tanto, utiliza un método innovador para estudiar el quásar: el uso de las estrellas en una galaxia intermedia como un “microscopio. A medida que estas estrellas se mueven a través de la luz del quásar, los efectos gravitatorios amplifican la luz de diferentes partes del cuásar, dando información detallada de una línea que cruza a través del disco de acreción.

Loading player...


Fuente: ESA - Spacetelescope
2

El Sistema Solar a escala (1ª y 2ª versión)


Esta imagen es el más reciente retrato de familia de nuestro Sistema Solar. No aparece nuestro Sol, ya que la imagen ha sido compuesta respetando la escala necesaria para visualizar a prácticamente todos los objetos celestes mayores a 400 km de diámetro. Eso si bien deja afuera de la foto a numerosas lunas de los planetas gaseosos, es más que suficiente para no perder de vista a todos los planetas y la mayoría de las lunas involucradas. La autora de esta estupenda imagen es Emily Lakdawalla del blog de la Planetary Society.


En esta segunda versión se puede apreciar esta magnífica imagen de todos los cuerpos celestes mayores a 400 km que forman parte de nuestra vecindad. Además de los ocho planetas, Plutón, y la mayoría de las lunas más representativas de los mismos, se pueden apreciar hasta 200 cometas y asteroides que conforman el , está claro que el Sistema Solar perdería su identidad sin ellos. El tamaño estimado de estos objetos se realizó en base a los datos recopilados por Mike Brown.
 De manera que esta imagen representa con gran exactitud y notable definición todo lo que necesitamos conocer sobre los cuerpos celestes más cercanos a la Tierra. Naturalmente hay algunos cambios muy significativos con respecto a la primera versión. Es claro que en esta nueva imagen se han destacado todos los planetas, a pesar de la dificultad que su representación a escala conlleva. En la anterior imagen el protagonismo era acaparado por los dos gigantes gaseosos, Júpiter y Saturno. 


0

Un fantasma en Cefeo


Formas fantasmales parecen perseguir este espacio estrellado, a la deriva durante toda la noche en la constelación de Cepheus.
Por supuesto, las formas son nubes de polvo cósmico visibles por la luz estelar reflejada.
El núcleo de la nube oscura de la derecha se está colapsando y es probable quesea un sistema binario de estrellas en las primeras etapas de formación.
Aún así, si las “espeluznantes” formas pudiesen hablar, te desearían un ¡feliz Halloween!.

Créditos: Adam Block, Mt. Lemmon SkyCenter, University of Arizona

* Halloween tiene su origen en una festividad céltica conocida como Samhain, que deriva de irlandés antiguo y significa fin del verano. Los antiguos britanos tenían una festividad similar conocida como Calan Gaeaf. En el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el «Año nuevo celta», que comenzaba con la estación oscura.
Posteriormente fue "cristianizada" por los Papas Gregorio III (731–741) y Gregorio IV (827–844) y fue trasladada del 13 de mayo al 1 de noviembre (Día de Todos los Santos).
0

Los jóvenes soles de NGC 7129


Unas jóvenes estrellas todavía se encuentran dentro de la polvorienta NGC 7129, a unos 3.000 años luz de distancia hacia la constelación Cepheus. Estas estrellas están en una edad relativamente temprana, de tan sólo unos pocos millones de años. Es probable que nuestro Sol se formase en una guardería estelar similar hace unos cinco mil millones de años.
Lo que más destaca en la imagen son las nubes de polvo azul que reflejan la luz de las estrellas jóvenes. Pero las formas compactas, en el fondo de la media luna roja, son también marcadores de energéticos objetos estelares jóvenes.
Esta vista telescópica abarca unos 40 años luz.
0

Herschel descubre “océanos” de agua en el disco de una estrella cercana


Esta concepción artística ilustra un disco helado de formación planetaria alrededor de una joven estrella llamada TW Hydrae, situada a unos 175 años luz de distancia, en la constelación Hydra.
Utilizando los datos del Observatorio Espacial Herschel, los astrónomos han detectado por primera vez el vapor de agua fría que envuelve un disco de polvo alrededor de una estrella joven.



Los resultados sugieren que este disco, que está a punto de convertirse en un sistema solar, contiene grandes cantidades de agua, lo que sugiere que el agua en planetas como la Tierra podría ser común en el universo.
Herschel es una misión de la Agencia Espacial Europea, con importantes contribuciones de la NASA.


Los científicos ya encontraron vapor de agua caliente en discos de formación planetaria cerca de una estrella central. La evidencia de grandes cantidades de agua en regiones más frisa y más lejos, en donde se forman los cometas, no se habían visto hasta ahora.
Cuanto más agua disponible en los discos de los cometas de hielo en formación, mayor es la probabilidad de que una gran cantidad llegue a alcanzar nuevos planetas a través de impactos.

"Nuestras observaciones de este vapor frío indican que existe agua suficiente en el disco para llenar miles de océanos de la Tierra", dijo el astrónomo Michiel Hogerheijde del Observatorio Leiden en los Países Bajos.

Créditos: ESA/NASA/JPL-Caltech/Leiden Observatory

Explicación de Ortho y Para

Existen dos tipos distintos de moléculas diatómicas de hidrógeno que difieren en la relación entre los espines de sus núcleos.
Orto - hidrógeno: los espines de los dos protones se encuentran paralelos y conforman un estado triplete.
Para - hidrógeno: los espines de los dos protones se encuentran antiparalelos y conforman un estado singlete.

En condiciones normales de presión y temperatura el hidrógeno gaseoso contiene aproximadamente un 25% de la forma para y un 75% de la forma orto, también conocida como "forma normal".11 La relación del equilibrio entre orto - hidrógeno y para - hidrógeno depende de la temperatura, pero puesto que la forma orto es un estado excitado, y por tanto posee una energía superior, es inestable y no puede ser purificada. A temperaturas muy bajas, el estado de equilibrio está compuesto casi exclusivamente por la forma para. Las propiedades físicas del para - hidrógeno puro difieren ligeramente de las de la forma normal (orto).12 La distinción entre formas orto / para también se presenta en otras moléculas o grupos funcionales que contienen hidrógeno, tales como el agua o el metileno.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...