Mostrando entradas con la etiqueta Exploración espacial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exploración espacial. Mostrar todas las entradas
0

Curiosity capta un eclipse solar marciano



La sonda de exploración de la NASA, Curiosity, ha captado imágenes de un eclipse solar desde Marte en el momento en que la mayor de las dos lunas del planeta, Phobos, orbitaba alrededor del planeta interponiéndose entre él y el Sol. Las imágenes captadas por la agencia espacial estadounidense son las más claras conseguidas nunca de un fenómeno de este tipo en el planeta rojo.

Durante el tiempo que ha durado el eclipse, poco más de 3 segundos, Phobos no ha llegado a cubrir la extensión del sol sino que ha formado un anillo de luz que da nombre a este tipo de eclipse anular, según informa la NASA.

"El fenómeno ha ocurrido cerca del mediodía en el lugar en que se encontraba el Curiosity, por lo que el satélite se encontraba en su punto más cercano a la sonda y parece más grande de lo habitual", según ha explicado el investigador de la Universidad A&M de Texas Mark Lemmon, que ha detallado que esto es "lo más parecido a un eclipse total que se puede ver desde el planeta".

El eclipse, que tuvo lugar el pasado 17 de agosto, sorprendió a los observadores al pasar varias millas más cercano al centro del sol de lo que los astrónomos habían pronosticado, por lo que, según Lemmon, "han aprendido algo".

Fuente: Europa Press


El pasado 1 de agosto del 2013, el rover Curiosity captó a Fobos, la mayor de las lunas de Marte, pasando por delante de la pequeña Deimos.





Los grandes cráteres de Fobos son claramente visibles desde la superficie marciana. Las imágenes fueron grabadas por la Mastcam del Curiosity.

A pesar de que Fobos tiene un diámetro de aproximadamente el 1% de nuestra luna, orbita a una distancia mucho más cercana. Vista desde la superficie marciana Fobos se observa como la mitad del diámetro de como nosotros observamos nuestra luna.

Fuente: NADA JOL news
0

Primera imagen nocturna de rocas marcianas


Esta imagen de una roca marciana, iluminada por luz blanca LED (diodos emisores de luz), es parte de la primera serie de imágenes nocturnas tomadas por la Mars Hand Lens Imager (MAHLI), ubicada en el extremo del brazo robótico del Rover Curiosity.

Dicho robot tomó las imágenes el 22 de enero de 2012 (PST), durante la noche en el 165º día marciano, o “sol” (1 sol corresponde a 24 h 39 min 35,3 s).

Esta imagen nos muestra la roca apodada “Sayunei”, en el "Yellowknife Bay", una zona del cráter Gale en Marte. La imagen cubre un área de 3,4 por 2,5 centímetros aproximadamente.
0

Curiosity, preparado para explorar

Esta serie de imágenes muestran el movimiento de la rueda trasera derecha del Curiosity en Marte. Los ingenieros han movido las ruedas como parte de una prueba de dirección del robot y como preludio de la exploración que comenzará en unos días.

Esta imagen fue tomada por una de las cámaras de navegación del Curiosity el 21 de agosto.

*Dependiendo de vuestra conexión a internet puede que tarde unos segundos en cargar la secuencia de imágenes. 


0

¿Qué se siente al aterrizar en Marte?


Este video muestra una parte de la coreografía necesaria para el aterrizaje del rover Curiosity de la NASA en Marte.

Se inicia con una simulación por ordenador, usando el programa de la NASA “Eyes on the Solar System” e imágenes reales captadas por el Curiosity descendiendo en Marte.

Termina con una imagen en color de alta resolución de la cámara del mástil tomada una vez ya en la superficie del planeta.
2

Curiosity - La visión de la exploración robótica en Marte de Carl Sagan

Un pequeño homenaje a Carl Sagan


Subtitulado por  

El día 6 de Agosto del 2012 a las 05:17:57.3 UTC el Rover Curiosity aterrizó a salvo en Marte.
Subtitulamos este video recordando al entrañable Carl Sagan que, lamentablemente, no vivió para ver su visión del Mars Rover concretada. Falleció 2 semanas antes del lanzamiento del primer Mars Rover, Sojourner, que aterrizó en Marte el 4 de Julio, 1997.

En reconocimiento al trabajo de vanguardia en los proyectos de las misiones Mariner, Viking, Voyager y Galileo de la NASA y a su incansable trabajo en acercar las maravillas de la ciencia a las masas, NASA ha renombrado el aterrizador del Sojouner:
"Estación Conmemorativa Carl Sagan".

"La ciencia es un emprendimiento colaborativo que abarca generaciones. Cuando nos permite ver la lejana imagen de algún nuevo horizonte, recordamos a aquellos que prepararon el camino, mirando por ellos también."
Carl Sagan.

Tomado del canal de Callum C. J. Sutherland y subtitulado al español.






Algunas de las primeras imágenes del rover Curiosity

Imagen del escudo térmico desprendiéndose tomada durante el descenso del MSL

Primer panorama desde el MSL
Imagen en máxima resolución en PIA16029: Gale Crater Vista, in Glorious Color



Créditos de las imágenes: NASA/JPL-Caltech 

8

El Curiosity aterriza en Marte

El Curiosity ha aterrizado en Marte sin problemas y transmite su primera imagen a las 7:32 de hoy.











ACTUALIZACIÓN

El equipo de la sonda MRO ( Mars Reconnaissance Orbiter ) lo ha vuelto a hacer. Con ustedes la sonda Curiosity mientras descendía en paracaídas hacia el cráter Gale de Marte:





La imagen no es gran cosa desde el punto de vista artístico, pero no olvidemos que estamos viendo el descenso a toda velocidad de un robot en otro mundo captado por otro robot en órbita alrededor de ese mismo mundo. ¿No es increíble? 
La MRO sobrevoló el lugar de aterrizaje de Curiosity poco antes del aterrizaje, lo que permitió que la camará HiRISE de la sonda tomase esta espectacular e histórica imagen. 
La fotografía nos muestra la sonda MSL con el paracaídas de 16 metros abierto un minuto antes de alcanzar la superficie del planeta rojo. 

No es la primera vez que MRO lleva a cabo una proeza así. En junio de 2008 captó el descenso de Phoenix en el polo norte de Marte, pero en aquella ocasión las oportunidades de éxito eran del 80%, mientras que en ésta se reducían al 60%. 

0

Se acercan los "siete minutos de terror" en Marte


El vehículo Curiosity de la NASA aterrizará en Marte el próximo lunes para estudiar la habitabilidad del planeta rojo, una tarea en la que participará un instrumento español. El rover se posará mediante un complejo sistema de grúas y otros dispositivos que se prueban por primera vez, y los científicos cruzan los dedos para que todo salga bien durante, lo que han denominado, “los siete minutos de terror”.





El vuelo de la misión Mars Science Laboratory (MSL) de la NASA se aproxima a Marte sin novedad tras la corrección de trayectoria del pasado fin de semana, la cuarta desde que la nave despegó de la Tierra en noviembre de 2011.


En su interior viaja el rover Curiosity, un vehículo provisto de diez instrumentos –incluido uno español– para analizar el potencial del planeta rojo como hábitat para la vida. Aterrizará sobre las 07h30 del lunes (hora peninsular española) en el cráter Gale.


"Este aterrizaje es la misión más dura que jamás ha intentado la NASA a lo largo de la historia de la exploración planetaria con robots", destaca John Grunsfeld, del Directorio de Misiones Científicas de la agencia espacial estadounidense.


El periodo más crítico durará, aproximadamente, siete minutos, bautizados por los técnicos de la NASA como “los siete minutos de terror". Durante este tiempo la nave que transporta el rover , que llegará a unos 5.900 metros/segundo, deberá reducir su velocidad para permitir que este ‘amartice’ a unos 0,75 metros/segundo. El vehículo pesa unos 1.000 kg y funciona con una fuente radiactiva.


“Esos siete minutos representan el momento más crítico de la misión, porque se tienen que producir una serie de pasos perfectamente sincronizados, y cualquier error puede conducir a un aterrizaje más violento del esperado o en un lugar distinto del previsto”, explica a SINC Javier Gómez-Elvira, director del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) e investigador principal del instrumento español REMS, la estación medioambiental del rover.


El aterrizaje de Curiosity está completamente automatizado y desde la Tierra solo se podrán detectar las señales que informen de la evolución del proceso. El vehículo va plegado dentro de la sonda MSL, que soltará un paracaídas a unos 11 km. Después, a una altura de unos 8 km, se desprenderá el escudo térmico protector durante la entrada en la atmósfera.


Aunque el rover lleva los diez instrumentos científicos, durante el descenso y aterrizaje operará uno adicional: MEDLI (MSL Entry, Descent and Landing Instrumentation), que recogerá datos valiosos para diseñar las futuras misiones al planeta rojo.


Cuando la nave esté a 1,6 kilómetros de la superficie, se soltará su armazón junto al paracaídas. Es entonces cuando entra en acción una espectacular plataforma-grúa equipada con retrocohetes. A unos 20 metros dejará caer el rover, que durante unos instantes quedará suspendido por cables hasta posarse en el suelo sobre sus seis ruedas.


Una vez que toque la superficie de Marte, unas cargas explosivas cortarán los cables y la grúa saldrá disparada para caer a varios kilómetros de distancia. El rover habrá llegado a su destino, aunque los científicos no respirarán tranquilos hasta que las señales, que recibirán en unos 14 minutos, confirmen que todo ha ido bien.


"Algunas etapas de todo este proceso son parecidas a las de otras misiones, pero el concepto, en conjunto –desde la entrada en la atmósfera hasta que el rover se posa en la superficie– es nuevo, no se ha probado nunca", destaca Gómez-Elvira.


La antena de Robledo de Chavela recibirá las señales


Las tres antenas de la ‘red de espacio profundo’ de la NASA –una en Robledo de Chavela (Madrid), otra en Camberra (Australia) y una tercera en el desierto de Mojave (EEUU)– estarán especialmente pendientes para recoger los datos y enviarlos al Jet Propulsion Laboratory (JPL) en Pasadena, desde donde se coordina la misión.


En España, el equipo del CAB y la empresa CRISA que ha desarrollado la estación medioambiental REMS (Rover Environmental Monitoring Station) también seguirá con mucho interés el aterrizaje. SINC se sumará al grupo y contará en detalle lo que vaya sucediendo.


REMS es el primer instrumento español que viaja a Marte y ahora está en juego mucho esfuerzo y años de trabajo. El instrumento registrará la temperatura del aire y del suelo, la presión, la velocidad y dirección del viento, la humedad relativa y la radiación ultravioleta a nivel de la superficie del planeta.


“De momento, a lo largo del vuelo, hemos efectuado dos pruebas en REMS y los parámetros recogidos son los esperados”, confirma Gómez-Elvira que, como el resto del equipo, confía en un final feliz para el aterrizaje de Curiosity.





Fuentes:

CAB/NASA

SINC
2

Mars Rover Curiosity - 7 minutos de terror

Se acerca la fecha en la que el rover Curiosity se posará y explorará Marte, pero para ello tendremos que soportar los "7 minutos de terror" que transcurren desde su entrada en la atmosfera marciana hasta tocar la superficie.

En este vídeo se muestran esos momentos


0

Encelado, Titán y los anillos de Saturno


El pequeño satélite de Saturno y la gran luna Titán se ven junto a los anillos de Saturno en esta imagen adquirida por la sonda Cassini el 12 de marzo de 2012. Las imágenes originales fueron tomadas en los canales de color rojo, verde y azul, y con un poco de edición de Photoshop, se combinaron en una imagen próxima a color verdadero. La imagen está tomada a una distancia de 1.045.591 kilómetros de Encelado.
0

El Mars Reconnaissance Orbiter fotografía un mini tornado (dust devil) en Marte


En esta imagen adquirida por la HIRISE podemos observar la sombra que proyecta sobre la superficie marciana un remolino de polvo.

Este fenómeno tuvo lugar en la región septentrional de Amazonis Planitia a finales de la primavera marciana. La imagen cubre un área de aproximadamente 644 metros de ancho, estando el norte hacia la parte superior. La longitud de la sombra del torbellino indica que el tornado alcanzó más de 800 metros de altura, alcanzando su diámetro unos 30 metros de diámetro. Además, una brisa proveniente del oeste provocó que el tornado se arquease hacia la mitad de su altura.

Al igual que en la Tierra, los vientos en Marte son impulsados por el calentamiento solar.
0

Autorretrato de un Mars Rover polvoriento


Este autorretrato del Opportunity de la NASA muestra la acumulación de polvo sobre los paneles solares del rover cuando la misión se acercaba a su quinto invierno marciano. El polvo reduce el suministro de energía, y la movilidad del rover estará limitada hasta que el invierno haya terminado o el viento limpie los paneles.

Este es un mosaico de imágenes tomadas por la cámara panorámica del Opportunity (Pancam) desde el día marciano, o “soles”, número 2.111 al 2.814 de la misión (21 diciembre al 24 diciembre 2011). La vista hacia abajo de aspecto omite el mástil sobre el que está montada la cámara.

El retrato combina exposiciones tomadas a través de filtros Pancam centrados en longitudes de onda de 601 nanómetros, 535 nanómetros y 482 nanómetros. Se presenta en color verdadero aproximado, por lo cual la escena se ve como si un humano estuviera allí y lo viese con sus propios ojos.


Podemos comparar el estado de los paneles en la siguiente imagen, tomada en septiembre del 2007.
Recordemos que el Mars Rover Opportunity aterrizó en Marte el 25 de enero de 2004.


0

Volando a través de una tormenta geomagnética

Recientemente, la Estación Espacial Internacional ha estado volando a través de las tormentas geomagnéticas, lo cual ofrece a los astronautas una vista privilegiada de la aurora boreal.


0

Nuevas vistas del Phoenix y del Spirit en Marte


En una nueva imagen de la cámara HiRISE a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter, tomada el 29 de enero de 2012, podemos ver desde la órbita el módulo de aterrizaje de tres pétalos de la NASA del rovere Spirit. El Spirit abandonó la plataforma de aterrizaje en enero de 2004 y pasó la mayor parte de sus seis años de vida en una cadena de colinas a unas dos millas al este.

Otra imagen reciente de la HiRISE, tomada el 26 de enero de 2012, muestra la sonda Phoenix y sus alrededores en el extremo norte de Marte, después de su segundo de invierno ártico marciano. La Phoenix finalizó su vida útil en 2008, poniendo fin a su trabajo cuando la energía solar se desvaneció durante la aproximación de su primer invierno en Marte.


0

Captada una nueva avalancha en Marte

Avalancha del 27 de Noviembre del 2011

La cámara HiRISE del satélite Mars Reconnaissance Orbiter ha captado nuevamente la imagen de una avalancha en un escarpado acantilado en la región polar de Marte. Según se puede ver en la fotografía, una gran cantidad de polvo (hielo de grano fino) se desprende de las rocas de un acantilado protagonizando una cascada.

Según ha explicado un equipo de expertos de la NASA, estos eventos son consecuencia del derretimiento del dióxido de carbono que, durante el invierno, se aferra a los acantilados marcianos y en cuanto llegan los primeros rayos solares de la primavera se caen. De hecho, los expertos han señalado que este fenómeno tiene lugar en la primavera marciana y se repiten año tras año.

Así, HiRISE captó en 2008, por primera vez, una avalancha y posteriormente en 2010, Fue, precisamente, gracias a estas imágenes por las que los expertos comenzaron a estudiar estos fenómenos, llegando a la conclusión de que eran habituales en cierta época del año.


Otra avalancha ocurrida el 12 de Enero 2010

Fuentes EuropaPress y HiRISE
2

Tres generaciones de rovers marcianos


Dos ingenieros se unen a un grupo de vehículos proporcionando una comparación de tamaños de tres generaciones de Mars Rovers desarrollados por el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California.

En primer plano está el rover de repuesto del primer explorador de Marte, el Sojourner, que aterrizó en Marte en 1997 como parte del proyecto Mars Pathfinder.
A la izquierda hay un Mars Exploration Rover (MER) de prueba, cuyos hermanos gemelos son el Spirit y el Opportunity, que aterrizaron en Marte en 2004. El Opportunity todavía esta operativo a día de hoy.
A la derecha está el Laboratorio Científico de Marte (MSL) en una versión de prueba. El MSL Curiosity está actualmente en curso a Marte, cuyo aterrizaje se espera para agosto de 2012.

El Sojourner tiene unos 65 centímetros de largo. El MER de esta foto tiene 1.6 metros de largo. El rover MSL tiene unos 3 metros de largo.

Los ingenieros del JPL son Matt Robinson, a la izquierda, y Wesley Kuykendall.

Créditos: NASA / JPL-Caltech
0

Una brevísima selección de imágenes astronómicas del 2011

Primer retrato de la Estación Espacial Internacional y el Endeavour desde la cápsula Soyuz. Esta imagen fue tomada por el miembro de la expedición 27 Paolo Nespoli, de la Soyuz TMA-20 tras su desacople el 23 de mayo de 2011. Es la primera imagen de un transbordador espacial acoplado a la Estación Espacial Internacional. Vemos al Endeavour a la izquierda y el ATV europeo de transporte de carga a la derecha. 
Créditos: NASA / Paolo Nespoli


Supernova PTF11kly en M101. 
Créditos: Rick Johnson


El ultimo lanzamiento del Atlantis el 8 de Julio del 2011. 
Créditos: Alan Walters (awaltersphoto.com) para Universe Today.


Una porción de la Nebulosa de la Laguna fotografiada por el telescopio Gemini Sur, con el Espectrógrafo  Multi-Objeto Gemini. 
Créditos: Julia I. Arias y Rodolfo H. Barba Departamento de Física, Universidad de La Serena (Chile), y ICATE CONICET (Argentina).


Lunas de Saturno y los anillos. 
Créditos: NASA / JPL / SSI. Editado por Jason Major.


El ATV2 (Johannes Kepler) alejandose de la ISS con la Tierra de fondo. 
Créditos: NASA / Ron Garan


Una nueva imagen de la cámara HiRISE de la Mars Reconnaissance Orbiter muestra un paisaje etéreo cerca del polo norte de Marte. 
Créditos: NASA / equipo HiRISE


Una nueva imagen de la ESO de la nebulosa de reflexión Messier 78. 
Créditos: ESO y Chekalin Igor


Serie de tránsitos tomadas el 20, 22 y 23 de mayo del 2011 tomadas desde diferentes áreas de Francia, que muestran las variaciones de la orientación de la ISS con el Endeavour acoplado. El 23 de mayo, la ISS pasa enfrente de una mancha solar que es más grande que la Tierra. 
Créditos: Thierry Legault


El "Rock Garden" en el borde del cráter Endeavour en Marte visto por el rover Opportunity. 
Créditos: NASA / JPL / Caltech, color de Stu Atkinson


Densos filamentos de gas en la nube interestelar IC5146. Esta imagen fue tomada por el observatorio espacial Herschel de la ESA en longitudes de onda infrarrojas 70, 250 y 500 micrones. Se están formando estrellas a lo largo de estos filamentos. 
Créditos: ESA/Herschel/SPIRE/PACS/D. Arzoumanian (CEA Saclay) for the “Gould Belt survey” Key Programme Consortium.


Una enorme y espectacular erupción en el Sol el 7 de junio de 2011. 
Créditos: NASA/Solar Dynamics Observatory


Una vista de una reciente aurora desde la ISS. 
Créditos: NASA


El cúmulo de estrellas NGC 2100 en la Gran Nube de Magallanes. 
Créditos: ESO


Una vista de Marte desde el rover Opportunity muy cerca del cráter Endeavour en el Sol 2678 (Agosto del 2011). Son visibles grandes bloques de material eyectado del cráter cercano, Odyssey. 
Créditos: NASA/JPL/Cornell/Marco Di Lorenzo/Kenneth Kremer


La Luna ocultando a Venus. 
Créditos: Kevin Jung


Imagen en Rayos-X del remanente de la supernova Tycho. 
Creditos:NASA/CXC/Rutgers/K.Eriksen et al.


El cometa Lovejoy. 
Créditos: Barry Armstead

0

Se confirmaron indicios sobre la existencia de agua en el pasado de Marte

El Opportunity (Oportunidad, en español), el vehículo explorador de Marte, el cual es propiedad de la NASA, ha encontrado brillantes vetas de un mineral. Aparentemente, se trata de yeso depositado por el agua cerca del borde del cráter Endeavour. El descubrimiento fue presentado ayer en la conferencia de la Unión de Geofísica Estadounidense, la cual se llevó a cabo en San Francisco.

"Esto cuenta una historia real en la que el agua fluía debajo del suelo, por las grietas de las rocas", dice Steve Squyres, de la Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York, quien es el principal investigador de la misión Opportunity. "Este material es un depósito químico bastante puro que se formó justo en el lugar donde pudimos verlo. Es la clase de cosas que hacen que un geólogo salte de su silla".

Esta imagen en color de una veta de mineral, denominada "Homestake", proviene de la cámara panorámica de Opportunity, que la examinó en noviembre de 2011. De este modo, se descubrió que es rica en calcio y en azufre; posiblemente, se trate de yeso mineral, también llamado sulfato de calcio.


La veta examinada más de cerca por Opportunity tiene casi el ancho de un pulgar humano (de 1 a 2 centímetros) y de 40 a 50 centímetros de largo. Las observaciones llevadas a cabo por el vehículo de exploración revelan que esta veta y otras similares se encuentran dentro de las inmediaciones de la orilla del cráter Endeavour. Nada como eso se ha visto en los 33 kilómetros de llanuras repletas de cráteres que Opportunity exploró durante 90 meses antes de llegar a Endeavour, ni en el suelo más elevado de la orilla del cráter.

El mes pasado, los investigadores usaron el Generador de Imágenes Microscópicas y el Espectrómetro de Rayos X y Partículas Alfa, ubicados en el brazo robot del vehículo de exploración, y filtros múltiples de la cámara panorámica, localizada en el mástil del vehículo de exploración, con el fin de examinar la veta, a la cual se llama informalmente "Homestake". El espectrómetro ha identificado bastante cantidad de calcio y azufre, en una proporción que indicaría que se trata de sulfato de calcio relativamente puro.


El sulfato de calcio puede existir en muchas formas; varía según la cantidad de agua que ingresa a la estructura cristalina de los minerales. Los datos proporcionados por los múltiples filtros de la cámara sugieren la presencia de yeso, un sulfato de calcio hidratado. En la Tierra, el yeso es usado para hacer placas y estuco.

Observaciones realizadas desde órbita habían detectado yeso en Marte previamente. Un campo de dunas de yeso transportado por el viento hacia el norte de Marte se asemeja a las brillantes dunas de yeso que se pueden observar en el Monumento Nacional Arenas Blancas (White Sands National Monument, en idioma inglés), en Nuevo México. El origen de estos vendavales que desplazaron el yeso es aún incierto.

Una imagen microscópica de la veta mineral denominada "Homestake".


"La procedencia de la arena de yeso del norte de Marte es un misterio", dijo el miembro del equipo científico de Opportunity Banton Clarck, del Instituto de Ciencia Espacial (Space Science Institute, en idioma inglés), ubicado en Boulder, Colorado. "En Homestake, sin embargo, vemos el mineral justo donde se formó. Será importante ver si hay depósitos como este en otras áreas de Marte".




El depósito "Homestake", ya sea de yeso o de otra forma de sulfato de calcio, probablemente se formó a partir de agua que disolvió el calcio de las rocas volcánicas. El calcio se combinó con el azufre; dicha combinación fue arrastrada fuera de las rocas o introducida como gas volcánico, y fue depositada como sulfato de calcio dentro de una grieta subterránea que después quedó expuesta en la superficie.

El descubrimiento del yeso encaja con la imagen emergente de un antiguo ambiente húmedo. A lo largo del camino que ha cruzado Opportunity a través de la planicie Meridiani de Marte, el vehículo explorador ha viajado sobre lechos de roca de magnesio, hierro y sulfato de calcio que también indican la presencia de agua hace miles de millones de años. La alta concentración de sulfato de calcio en "Homestake" se pudo haber producido en condiciones más neutras que las severas condiciones de acidez indicadas por los otros depósitos de sulfatos observados por Opportunity.

"Podría haberse formado en un tipo diferente de ambiente de agua, uno más hospitalario para una más amplia variedad de organismos vivientes", dijo Clark.

Opportunity ha estado explorando Marte durante casi 8 años, lo cual ha excedido en gran medida la misión original de tres meses que estaba planeada para el vehículo explorador, y que se inició en 2004. Las vetas de yeso son sólo el ejemplo más reciente de un descubrimiento importante sobre el ambiente húmedo del Marte antiguo que podría haber sido favorable para albergar vida microbiana. Por su parte, Spirit (Espíritu, en idioma español), el igualmente productivo gemelo de Opportunity, dejó de comunicarse en 2010. Pero Opportunity continúa explorando, ahora se dirige a una bajada iluminada por el Sol, en el extremo norte del borde de Endeavour, denominado "Cabo York", con el fin de mantener sus paneles solares ubicados a un ángulo favorable durante el quinto invierno marciano de la misión.

Fuente de las imagenes y del texto: Ciencia NASA 
Autor: Dr. Tony Phillips
Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Traducción al Español: Juana Leticia Rivera
2

El Mars Science Laboratory despega hacia el Planeta Rojo


El Rover de la NASA Curiosity ha iniciado el viaje a Marte después de que su cohete Atlas V fuese lanzado con éxito desde Cabo Cañaveral hoy, 26 de noviembre.


Diez instrumentos a bordo del MSL aportarán nuevos datos acerca del área dentro y alrededor del cráter Gale de Marte. El cual podría haber albergado vida microbiana.


Se espera que el MSL llegue a Marte el próximo agosto.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...