Mostrando entradas con la etiqueta Astonáutica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astonáutica. Mostrar todas las entradas
8

Cohete no tripulado Xombie



El cohete no tripulado Xombie de Masten Space Systems, realizó recientemente una prueba de vuelo con éxito, volando desde una plataforma a otra y aterrizando de nuevo. Este ha sido el primer vuelo de prueba libre para la Xombie como parte del programa de la NASA Flight Opportunities Program. Usando el sistema GENIE (Guidance Embedded Navigator Integration Environment), el cohete suborbital Xombie despegó 50 metros a una plataforma, se estabilizó, luego voló lateralmente un rango de 50 metros, y posteriormente aterrizó sin problemas en un descenso controlado de 50 metros.

La prueba, con navegación totalmente autónoma se llevó a cabo en el Air and Space Port, Mojave, California.
0

Una brevísima selección de imágenes astronómicas del 2011

Primer retrato de la Estación Espacial Internacional y el Endeavour desde la cápsula Soyuz. Esta imagen fue tomada por el miembro de la expedición 27 Paolo Nespoli, de la Soyuz TMA-20 tras su desacople el 23 de mayo de 2011. Es la primera imagen de un transbordador espacial acoplado a la Estación Espacial Internacional. Vemos al Endeavour a la izquierda y el ATV europeo de transporte de carga a la derecha. 
Créditos: NASA / Paolo Nespoli


Supernova PTF11kly en M101. 
Créditos: Rick Johnson


El ultimo lanzamiento del Atlantis el 8 de Julio del 2011. 
Créditos: Alan Walters (awaltersphoto.com) para Universe Today.


Una porción de la Nebulosa de la Laguna fotografiada por el telescopio Gemini Sur, con el Espectrógrafo  Multi-Objeto Gemini. 
Créditos: Julia I. Arias y Rodolfo H. Barba Departamento de Física, Universidad de La Serena (Chile), y ICATE CONICET (Argentina).


Lunas de Saturno y los anillos. 
Créditos: NASA / JPL / SSI. Editado por Jason Major.


El ATV2 (Johannes Kepler) alejandose de la ISS con la Tierra de fondo. 
Créditos: NASA / Ron Garan


Una nueva imagen de la cámara HiRISE de la Mars Reconnaissance Orbiter muestra un paisaje etéreo cerca del polo norte de Marte. 
Créditos: NASA / equipo HiRISE


Una nueva imagen de la ESO de la nebulosa de reflexión Messier 78. 
Créditos: ESO y Chekalin Igor


Serie de tránsitos tomadas el 20, 22 y 23 de mayo del 2011 tomadas desde diferentes áreas de Francia, que muestran las variaciones de la orientación de la ISS con el Endeavour acoplado. El 23 de mayo, la ISS pasa enfrente de una mancha solar que es más grande que la Tierra. 
Créditos: Thierry Legault


El "Rock Garden" en el borde del cráter Endeavour en Marte visto por el rover Opportunity. 
Créditos: NASA / JPL / Caltech, color de Stu Atkinson


Densos filamentos de gas en la nube interestelar IC5146. Esta imagen fue tomada por el observatorio espacial Herschel de la ESA en longitudes de onda infrarrojas 70, 250 y 500 micrones. Se están formando estrellas a lo largo de estos filamentos. 
Créditos: ESA/Herschel/SPIRE/PACS/D. Arzoumanian (CEA Saclay) for the “Gould Belt survey” Key Programme Consortium.


Una enorme y espectacular erupción en el Sol el 7 de junio de 2011. 
Créditos: NASA/Solar Dynamics Observatory


Una vista de una reciente aurora desde la ISS. 
Créditos: NASA


El cúmulo de estrellas NGC 2100 en la Gran Nube de Magallanes. 
Créditos: ESO


Una vista de Marte desde el rover Opportunity muy cerca del cráter Endeavour en el Sol 2678 (Agosto del 2011). Son visibles grandes bloques de material eyectado del cráter cercano, Odyssey. 
Créditos: NASA/JPL/Cornell/Marco Di Lorenzo/Kenneth Kremer


La Luna ocultando a Venus. 
Créditos: Kevin Jung


Imagen en Rayos-X del remanente de la supernova Tycho. 
Creditos:NASA/CXC/Rutgers/K.Eriksen et al.


El cometa Lovejoy. 
Créditos: Barry Armstead

0

China realiza con éxito primer acoplamiento espacial

El Shenzhou-8 y el Tiangong-1 pesan ambos cerca de ocho toneladas, cantidad ubicada dentro de la capacidad de lanzamiento del cohete Larga Marcha 2F. Una estación especial en órbita permanente podría pesar hasta 60 toneladas métricas y tendría puertos de acoplamiento para recibir tanto vehículos espaciales tripulados como de carga.



Dos naves espaciales de China realizaron en la madrugada de este miércoles el primer procedimiento de acoplamiento espacial del país, a más de 343 kilómetros de la Tierra.

El director general del proyecto de vuelo espacial no tripulado de China, Chang Wanchuan, hizo referencia al éxito del acoplamiento:

"Según el informe del centro de control de vuelo de Beijing, la nave espacial no tripulada Shenzhou-8 se acopló exitosamente con el módulo de laboratorio espacial Tiangong-1 a las 01:36 hora local de China."

El exitoso procedimiento de acoplamiento convierte a China en el tercer país del mundo, después de Estados Unidos y Rusia, en dominar esa técnica, y acerca a la nación a su objetivo de establecer su propia estación espacial.

El presidente chino Hu Jintao, quien se encuentra en Francia para la cumbre del G20, envió un mensaje de felicitación por el éxito del primer acoplamiento espacial del país.

"Los avances en las tecnologías de acoplamiento espacial y la adquisición de tales tecnologías son vitales para la estrategia de desarrollo de tres fases de nuestro programa espacial tripulado", dijo Hu en su mensaje.

China ahora está equipada con la tecnología y las capacidades básicas requeridas para la construcción de una estación espacial, dijo Zhou Jianping, diseñador en jefe del programa espacial tripulado de China.

El primer acoplamiento espacial del mundo se llevó a cabo en 1966 cuando la nave espacial tripulada Gemini 8 se acercó y se acopló al vehículo no tripulado Agena. Cuarenta y cinco años después, esa maniobra espacial sigue constituyendo un desafío técnico. Muchos de los más de 300 intentos emprendidos por la humanidad han enfrentado dificultades o han fracasado.

"Unir dos vehículos que se desplazan en órbita a 7,8 kilómetros por segundo con un margen de error de no más de 20 centímetros es como 'encontrar una aguja en un pajar'", dijo Zhou.

El Shenzhou-8 y el Tiangong-1 se separarán tras volar juntos durante 12 días. Después de esto se llevará a cabo un segundo procedimiento de acoplamiento.

El acercamiento y el acoplamiento, esenciales para explorar el espacio más allá de la órbita de la Tierra, crean la posibilidad de construir estaciones espaciales, reabastacerlas, transferir astronautas y rescatarlos.

Sin estos conocimientos, la exploración de la Luna y más allá requeriría de lanzaderas espaciales con niveles significativos de empuje. Actualmente, China no posee cohetes de tal magnitud.

El Shenzhou-8 y el Tiangong-1 pesan ambos cerca de ocho toneladas métricas, cantidad ubicada dentro de la capacidad de lanzamiento del cohete Larga Marcha 2F. Una estación especial en órbita permanente podría pesar hasta 60 toneladas métricas y tendría puertos de acoplamiento para recibir tanto vehículos espaciales tripulados como de carga.

El interior del Shenzhou-8 y del Tiangong-1 es de hecho un ambiente en el que los astronautas pueden vivir y trabajar. Después de las pruebas del Shenzhou-8, el Tiangong-1 seguirá siendo un orbitador objetivo para nuevos procedimientos de acoplamiento en el 2012 con el Shenzhou-9 y el Shenzhou-10. Al menos uno de estos dos será tripulado para realizar un acoplamiento manual.

Aunque el Shenzhou-8 no está tripulado, sí está equipado con dispositivos para grabar imágenes y datos que ayudarán a China a mejorar el diseño de la nave espacial y el entrenamiento de los astronautas.

La portavoz del programa, Wu Ping, dijo el jueves en una conferencia de prensa que China establecerá su propio laboratorio espacial alrededor del año 2016, con lo que concretará el segundo paso de la estrategia de desarrollo de tres fases para su programa espacial tripulado, pero que el país no cambiará su voluntad de utilizar el espacio con fines pacíficos:

"Con el desarrollo continuo del vuelo no tripulado de China, seguiremos nuestra colaboración e intercambio con diversos países del mundo sobre la base de respecto mutuo, beneficio recíproco y transparencia y apertura."

Fuentes: CRI Online, CNSA
1

"Un mundo" (World) en el espacio


Continua la presencia ininterrumpida de seres humanos en la Estación Espacial Internacional, siendo un banco de pruebas para la futura exploración más allá de la órbita terrestre baja y el único laboratorio científico en condiciones de micro gravedad.
Este vídeo musical dedicado a la estación espacial y su tripulación tiene por banda sonora la canción "World" de Five For Fighting.


What kind of world do you want?
¿Qué tipo de mundo quieres?

0

Atlantis, la última vista de la ISS


Esta imagen de la Estación Espacial Internacional fue tomada por la tripulación de la misión del Atlantis STS-135 durante el vuelo de partida. La nave abandonó la estación el Martes, 19 de Julio 2011.

La STS-135 es la última misión del transbordador al laboratorio orbital.

Crédito de la imagen: NASA
2

El transbordador Atlantis retumba en el cielo por última vez



Esquivando nubes y la superación de un problema técnico de última hora, el transbordador espacial Atlantis encendió sus motores principales y cohetes sólidos a las 11:29 am EDT (15:29 GMT) de hoy, rugiendo en un cielo nublado en el último vuelo de una lanzadera espacial.


El Atlantis con sus cuatro astronautas a bordo, despegó de la Tierra en lo que es la misión final del transbordador espacial, siendo la culminación de un increíble programa de exploración de 30 años, en el que se pusieron en marcha los grandes observatorios, se construyó una estación espacial internacional, y nos enseñó más sobre cómo los humanos pueden vivir y trabajar en el espacio.

El Atlantis se acoplará con la estación espacial este domingo.


0

Delta del Nilo por la noche


La fotografía fue tomada por la tripulación de la Expedición 25, el 28 de octubre de 2010, con una cámara Nikon D3S digital utilizando una lente de 16 mm.

Crédito de la imagen: NASA
0

Aterrizaje del Discovery



El Discovery ha completado su última misión, la STS-133, para el programa Space Shuttle Program de la NASA programa. El transbordador aterrizó puntualmente en el Centro Espacial Kennedy en Florida a las 11:57 am EST el 9 de marzo de 2011 después de 202 órbitas alrededor de la Tierra y un viaje de 5.304.140 millas.

Al término de esta última misión, el transbordador acumuló en su bitácora unos 238 millones de kilómetros de vuelo y órbitas a unos 28.000 kilómetros por hora a más de 300 kilómetros de la Tierra.

El programa de los transbordadores inició su andadura en 1981 con el lanzamiento del Columbia al que le siguieron el Challenger (1982), el Discovery (1983), más tarde el Atlantis (1985) y el Endeavour (1991). Dos de ellos, el Challenger y el Columbia, sufrieron sendos accidentes que escribieron dos de las páginas negras de la historia de la NASA.



Resumenes de la misión (os los recomiendo)



0

La Estación Espacial Internacional se expande nuevo


El desarrollo de la Estación Espacial Internacional (ISS) ha cambiado su apariencia de nuevo. En el encuentro que terminó recientemente, el transbordador espacial Discovery, en su último vuelo, visitó la ISS y añadió varios componentes, entre los cuales está el Leonardo Multi Purpose Logistics Module.
La construcción de la ISS comenzó el año 1998.
0

El Discovery, camino a casa

El transbordador espacial Discovery visto desde la Estación Espacial Internacional tras su separación ayer, 7 de marzo.

Se espera que aterrice mañana miércoles.

Créditos: NASA
0

Una delgada línea azul


Una nave espacial rusa Soyuz acoplada (derecha) a la Estación Espacial Internacional, con telón de fondo de la delgada línea de la atmósfera de la Tierra y la oscuridad del espacio aparece en esta imagen, que fue tomada por la tripulación STS-133.
Crédito de la imagen: NASA
0

El Discovery acoplado a la Estación Espacial Internacional


El transbordador espacial Discovery, acoplado a la Estación Espacial Internacional, y el brazo robótico canadiense Dextre, también conocido como Special Purpose Dextrous Manipulator, aparecen en esta fotografía tomada por la tripulación STS-133 a bordo de la estación. La oscuridad del espacio y el horizonte de la Tierra como telón de fondo para la escena.

Creditos: NASA 
1

“Rumbo al Cosmos. Los secretos de la astronáutica”. 467 páginas de divulgación espacial… ¡GRATIS!



Un libro recopilatorio de 56 artículos de temática variada que cubren un amplio rango de temas relacionados con la astronáutica.

Más información y descarga (totalmente gratuita) en El Espacio de Javier Casado
1

El año en imágenes (Selección de The Planetary Society)

El año estuvo lleno de principios y finales en el espacio.
El transbordador espacial Atlantis vio su último lanzamiento, y el Falcon 9 fue lanzado por primera vez. Hemos experimentado algunas pérdidas y finales, tanto planificadas como no planificadas: la desaparición de la sonda Phoenix de Marte fue confirmada, hemos perdido la comunicación con el Mars Exploration Rover Spirit, y la misión a los asteroides Hayabusa de retorno de muestras, termino en un ingreso a la Tierra envuelta en fuego. Dos nuevas naves espaciales lanzadas hacia Venus, Akatsuki y IKAROS, pioneras de las nuevas tecnologías, pero Akatsuki fracasó en su objetivo de entrar en órbita. Rosetta vio a un enorme habitante del cinturón de asteroides, Lutecia, por primera vez, mientras que Deep Impact se acercó al menor cometa visitado hoy en día, Hartley 2. Chang'E China 2, una copia mejorada de Chang'e 1, fue lanzado hacia la órbita lunar.

A lo largo de todo este drama, había, por supuesto, un montón de naves espaciales realizando operaciones de rutina de las misiones largas, es decir, si uno puede llamar a la exploración de mundos más allá de la Tierra "de rutina ". Venus Express, la Lunar Reconnaissance Orbiter, Mars Express , Mars Reconnaissance Orbiter, Mars Odyssey, la Mars Exploration Rover Opportunity, y la Cassini, que continúan transmitiendo terabytes de datos a la Tierra cada mes.

El próximo año promete ser tan bueno como el que acabamos de vivir uno: Stardust es el zoom hacia un sobrevuelo del cometa Tempel 1 en febrero, la nave se aproxima a los meses finales de su larga travesía hacia la inserción en la órbita de Mercurio en marzo, y Dawn ha tomado residencia permanente en el cinturón de asteroides en la aproximación a su órbita de Vesta en julio próximo. Mientras tanto, en los confines del sistema solar, New Horizons se acerca a la órbita de Urano, todavía tenemos que esperar cuatro años antes de que llegue a Plutón.


Deep Impact pasó cerca del activo y pequeño cometa Hartley 2 el 4 de noviembre.

Opportunity se dirige a un cráter y divisa un segundo (Enero)

Opportunity comenzó rodando hacia el sur, paralelo a las crestas de dunas interminables Meridiani Planum, haciendo paradas de vez en cuando. En una de sus paradas se encontraba en un pequeño cráter llamado Concepción, cuyos rayos oscuros, visible desde la órbita, lo identificaron como un cráter relativamente joven, el más joven que el rover ha explorado. Visto de cerca, los rayos están formados por trozos de bloques de roca que son más ligeros en color que la arena. Opportunity determinó que la razón por la que los rayos de roca de aparecen de color oscuro desde la órbita es que los vientos de chorro de arena de Meridiani no han tenido tiempo de alisar los bloques, las sombras de los bloques oscurecen el suelo, haciendo que Concepción parezca tener rayas oscuras cuando se ve desde arriba.

Créditos: NASA / JPL / Cornell / Canvin James

Más allá de Concepción, en el horizonte, hay una línea de colinas distantes. Esto marca el primer punto de vista claro del Opportunity de su objetivo final, el borde de un cráter enorme, de nombre Endeavour, cuyo pico más cercano picos está a 13 kilómetros. Con la primavera y el verano próximos a su lugar de aterrizaje y las ruedas siendo capaces de rodar más de 100 metros por día de conducción, el Opportunity espera un año de progreso constante, mientras observa las lejanas colinas haciéndose cada vez más grandes.


Colisión en el cinturón principal (Enero)

Créditos: NASA / ESA / D. Jewitt (UCLA)

El Lincoln Near-Earth Asteroid Research Program (LINEAR) observó por primera vez un objeto en el cinturón principal de asteroides rodeado por una ‘niebla’ el 6 de enero. Más tarde en el mismo mes, cuando la nueva cámara Wide Field Camera 3 del Telescopio Espacial Hubble se centró en el cuerpo, llamado P/2010 A2, los astrónomos descubrieron un patrón en los desechos en forma de X que es casi con seguridad la consecuencia de una colisión entre dos asteroides no detectados previamente. Si bien el cinturón de asteroides contiene miles de objetos, que están separados por amplias regiones de espacio vacío, ninguna colisión ha sido nunca observada. Hubble observó repetidamente P/2010 A2 el resto del año y ha observado que el campo de escombros que se desarrolla muy lentamente, lo que significa que la colisión debe haber ocurrido en febrero o marzo de 2009.


Vista del Opportunity desde la orbita (Febrero)

 Una vista desde la órbita del Opportunity en el sol 2.153 (13 de febrero de 2010), detenido en el borde norte del cráter de 10 metros de diámetro Concepción. El robot es visible en la imagen en la posición de la una en punto, al igual que sus rodadas oscuras desde el norte, y los 'rayos' de los bloques de piedra del cráter. Créditos: NASA / JPL / UA


Delta seco (Febrero)

La Mars Reconnaissance Orbiter lleva dos sistemas de cámaras de alta resolución: HiRISE, que produce espectaculares fotos detalladas de áreas pequeñas de Marte, y la cámara de contexto, o CTX, que tiene una resolución más baja, que abarca amplias zonas de Marte con cada imagen. Desde que la misión orbital comenzó, CTX ha fotografiado la mitad de Marte con una resolución de seis metros por píxel. Uno de los objetivos importantes del trabajo de mapeo Mars Reconnaissance Orbiter es explorar los sitios potenciales de aterrizaje para el próximo rover marciano, Curiosity, que se pondrá en marcha a finales del año que viene. Esta fotografía muestra uno de los sitios candidatos de aterrizaje, el interior del cráter Eberswalde, una cuenca cerrada que contiene un delta antiguo preservado. El delta contiene elementos que prueban el caudal de un río persistente en la superficie de Marte, incluyendo meandros, así como minerales de arcilla, que se forman cuando el agua erosiona la roca. El sitio de aterrizaje del Curiosity sería el este del delta en la foto. Crédito: NASA / JPL / MSSS


El destino de Dawn (Febrero)

Vesta desde el Hubble

La cámara Wide Field and Planetary Camera 3 del Telescopio Espacial Hubble observó Vesta en febrero de 2010 para ayudar a la misión Dawn en la planificación de su viaje orbital hacia asteroide, previsto para el verano de 2011. La imágenes del Hubble fueron tomadas en longitudes de onda cercanas al ultravioleta y azul, por lo que esta imagen no es representativa de lo que el ojo humano vería. Las áreas oscuras se interpretan como regiones de basalto, las zonas rojas son probablemente "regolito" o el polvo. Las observaciones se realizaron el 25 de febrero y 28 de 2010. Un profundo cráter parece estar en el centro de la vista. Crédito: NASA / ESA / STScI / UMD


Lunokhod 2 encontrado (Marzo)



Durante años hemos tratado ver los módulos de aterrizaje de Marte y los rovers desde las naves espaciales en órbita, pero no hemos podido disfrutar de puntos de vista similares de nuestro hardware lunar hasta la llegada del Lunar Reconnaissance Orbiter el año pasado. En esta imagen, podemos leer la historia de las actividades finales del rover Ruso Lunokhod 2. Cerca del final de su penúltimo día lunar, el vehículo fue conducido por accidente hacia un pequeño cráter (marcado por una flecha de color negro). A pesar de que salió, su tapa abierta golpeó la pared del cráter, recogiendo un poco de suciedad. Cuando la tapa se cerró para mantener el vehículo caliente en la noche lunar, la suciedad cayó en la parte superior de sus radiadores térmicos. El día lunar siguiente, el 8 de mayo de 1973, la tapa se abrió de nuevo y se le ordenó volver a conducir. Rodó durante dos días de la Tierra, por las pistas marcadas por las flechas blancas, pero la suciedad en sus radiadores térmicos impidió su desempeño, recalentando el rover y falló definitivamente. Su lugar de descanso final, descubierto en una imagen de Lunar la Reconnaissance Orbiter este año a través de los esfuerzos combinados de Phil Stooke y Sergei Gerasimenko, está marcada por los píxeles brillantes y una flecha blanca. Antes de su muerte, Lunokhod 2 fue orientado de manera que su reflector láser podría ser utilizado desde la Tierra, un experimento que ha continuado hasta la actualidad. Esta imagen, junto con el conocimiento preciso de la posición estacionaria, la catadióptrico rover en el tiempo del experimento de la reflexión del láser, ayudará a los cartógrafos lunares establecer una red precisa de control geográfico de la Luna. Crédito: NASA / GSFC / ASU / Sergei Gerasimenko / Basilevsky Sasha


El otro lado de Fobos (Marzo)


Ahora, muchos años más allá de su misión prevista inicialmente, el orbitador Mars Express ha dado una nueva directiva: crear un mapa de la luna más interior de Marte, Fobos, su luna más grande, en preparación para el retorno de muestras de la misión rusa Phobos-Grunt. Mars Express es la única nave desde los orbitadores Viking capaz de realizar imágenes de alta resolución de cualquier parte de Fobos, salvo su cara orientada a Marte. Eso es porque las otras naves espaciales, como la Mars Reconnaissance Orbiter, Mars Odyssey y Mars Global Surveyor, en órbita casi circular, a unos pocos cientos de kilómetros sobre la superficie de Marte, mientras que Fobos orbita alrededor de 6.000 kilómetro por encima del planeta y (al igual que nuestra propia Luna) mantiene la misma cara vuelta hacia Marte en todo momento. Mars Express tiene una órbita muy elíptica, llegando a más de 11.000 kilómetros (6.900 millas) por encima de la superficie de Marte. Crédito: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) / procesados por Emily Lakdawalla



Pasajes de Marte (Marzo)

Esta es la imagen última que el Mars Exploration Rover Spirit transmitió a la Tierra antes silenciarse el 22 de marzo. Es pleno invierno en el hemisferio sur, y los paneles solares del rover no pueden proporcionar suficiente energía para la electrónica, calentadores, y la radio. A diferencia de Phoenix, sin embargo, el Espíritu tiene una oportunidad de luchar de despertar de su letargo, y la NASA en contacto con los intentos diarios. Crédito: NASA / JPL


Vuelo a través de la aurora boreal (Abril)


Durante su período de servicio como ingeniero de vuelo de la Estación Espacial Internacional Expediciones 22 y 23, el astronauta de la JAXA Soichi Noguchi ha cautivado al mundo con unas vistas impresionantes desde su posición elevada, compartiendo sus fotografías a través de Twitter (como @ Astro_Soichi). Esta foto, tomada el 5 de abril de 2010 mientras la ISS volaba a través de la aurora de la Tierra a 28.000 kilómetros por hora. Un módulo Progress Ruso es visible acoplado a la ISS en la zona central. Crédito: NASA / Soichi Noguchi


Pasajes de Marte (Mayo)

Esta imagen fue tomada el 20 de julio de 2008, mientras Phoenix trabajaba activamente en el cumplimiento de sus misiones polares. Phoenix fue escuchado por última vez el 2 de noviembre de 2008. Después de eso,  fue enterrada en dióxido de carbono durante el invierno polar del norte, un destino del que no se esperaba que sobreviviera. Sin embargo, con la vuelta del verano en el norte de Marte este año, la NASA hizo muchos intentos de establecer comunicación con el módulo de aterrizaje. Estos intentos fallidos, y una foto de la Mars Reconnaissance Orbiter tomada el 7 de mayo de 2010, justo antes del solsticio de verano, sugieren que los paneles solares de la nave se derrumbaron bajo el peso del dióxido de carbono (ya que no hay sombras en el suelo). En junio, la NASA declaró oficialmente el módulo de aterrizaje irrecuperable. Crédito: NASA / JPL / UA


Fin de una era (Mayo)

El transbordador espacial Atlantis inició en sus sesiones 32 ª y último vuelo el 14 de mayo. Después de una exitosa misión de llevar el módulo Rassvet investigación de fabricación rusa y los astronautas de la misión STS-132 a la ISS, el Atlantis volvió a la Tierra por última vez el 26 de mayo. El futuro del programa espacial tripulado de la NASA sigue siendo turbio, en particular cómo los Estados Unidos pondrá en marcha a los humanos en órbita cercana a la Tierra y más allá. Crédito: Ben Cooper / launchphotography.com


Nuestro hogar en creciente (Mayo)

Una nave con diversos nombres: JAXA Planet-C, Venus Climate Orbiter, y Akatsuki (o "aurora"), fue lanzada el 17 de mayo de 2010 para un vuelo rápido a nuestro vecino más cercano sistema solar. Cerca de su objetivo, volvió sus cámaras hacia atrás para capturar esta vista única de la Tierra en fase creciente. Crédito: JAXA / JSPEC



Una luna a través de las plumas (Mayo)

El 18 de mayo de 2010, mientras la Cassini se acercaba a su sobrevuelo nº 11 de la luna Encelado de Saturno, se dirigió directamente hacia los activos géiseres polares. Tres de los géiseres pueden ser vistos aquí, iluminados por el Sol. Cuando la Cassini viajó hacia el polo sur de Encelado, los anillos de Saturno y la luna más grande, Titán, apareció a la vista en el fondo. Los anillos se ven casi de canto y de la cara sur, no iluminada, por lo que están en su mayoría a oscuras, a excepción del anillo F de polvo, lo que hace una raya brillante en la imagen. Al igual que los cristales de hielo en los géiseres de Encelado o motas de polvo en un rayo de sol, las partículas del anillo F están muy adelante de la dispersión, lo que significa que aparecen más brillante que el Sol está casi detrás de ellos. El Sol está también casi detrás de Titán, por lo que se ve como una media luna muy fina, pero la espesa atmósfera de Titán y las capas de bruma a gran altura también dispersan la luz hacia adelante a la cámara de la Cassini.  Crédito: NASA / JPL / SSI / Romer, Thomas / Gordan Ugarkovic


Júpiter gana masa pero pierde un cinturón (Junio)

Cuando comenzó la temporada de observación de Júpiter este año, el planeta gigante tenía una sorpresa para los astrónomos: uno de sus dos bandas ecuatoriales oscuras había desaparecido, volviéndose de color marrón rojizo pálido a blanco. En retrospectiva, está claro que la banda había estado disminuyendo desde el año pasado. Este evento se ha observado decoloración por lo menos 14 veces desde 1919 y es generalmente seguido por la reaparición de la banda un año o dos más tarde.

Mientras observaba el planeta inusual sin banda en la noche del 3 de junio, el astrónomo aficionado australiano Anthony Wesley vio un destello brillante en ese mismo cinturón, que es la marca de un pequeño asteroide, de unos 10 metros de diámetro, ardiendo en el atmósfera. La observación de Wesley fue confirmada por Christopher Go de Filipinas. El 20 de agosto, otro flash fue avistado por aficionado japonés Masayuki Tachikawa.  Crédito: Wesley Anthony


¿Nueva era? (Junio)

Un posible sustituto para el papel de la nave de abastecimiento de la ISS tuvo un lanzamiento casi perfecto de inauguración apenas unos días después del lanzamiento del Atlantis, el 4 de junio. Falcon Space Exploration Technologies Corporation, con sus nueve cohetes en su primera etapa, que elevó el cohete a una altitud de unos 80 kilómetros antes de separarse de la etapa superior de Merlín. A pesar de la etapa superior rodó más de lo esperado durante el lanzamiento, se las arregló para introducir la carga en su órbita de destino. Falcon 9 está diseñado para lanzar la cápsula SpaceX Dragon, que puede comenzar el lanzamiento de carga a la ISS el próximo año. Con el tiempo, SpaceX planes de Dragon para llevar a los pasajeros humanos a la ISS. Crédito: Ben Cooper / launchphotography.com


Éxito de vela (Junio)

El IKAROS JAXA (Nave interplanetaria acelerada por la radiación del Sol ") fue lanzada en el mismo cohete que la nave Akatsuki. El 10 de junio, IKAROS completó con éxito el despliegue de una vela cuadrada ultrafina, un evento capturado por dos pequeñas cámaras de despliegue que transmiten de forma inalámbrica sus fotos de nuevo a IKAROS para transmitirlas a la Tierra. IKAROS pasó a demostrar la generación de energía a partir de película delgada células solares montadas en la vela, así como vuelo controlado vela solar con paneles LCD para ajustar la reflectividad de la vela. Crédito: JAXA / JSPEC


La muerte del Halcón (Junio)

Esta bola de fuego brillante cruzando el cielo de Australia no es un meteoro natural, es la nave espacial japonesa Hayabusa, de regreso a la Tierra, al fin de su viaje de siete años a un asteroide y de regreso. El 13 de junio de 2010, liberó su cápsula de retorno de muestras, que flotaba a un aterrizaje seguro en paracaídas. La nave nodriza, que no tiene sistema de propulsión química funcional, no fue capaz de desviar de la Tierra. Siguió a la derecha detrás de la cápsula y se quemó en la atmósfera terrestre.  Crédito: El Yomiuri Shimbun, el diario japonés


Mancha solar en detalle (Julio)

¿Qué es esto? No es el ojo de un dragón, ni las fauces de un gusano gigantesco tubo. Es una mancha solar, fotografiada el 1 de julio del Big Bear Solar Observatory (BBSO) 's de Nueva Telescopio Solar (NST). La visión de la NST es asistida por la óptica adaptativa para alcanzar una resolución de 80 kilómetros sobre la superficie del sol. En los últimos dos años, el Sol ha estadoo inusualmente tranquilo, produciendo la menor presión de la radiación solar de los últimos 50 años y el menor número de manchas solares en un siglo. Ahora el sol se está despertando de este mínimo solar de largo y está comenzando a desarrollar sus puntos característicos y las tormentas, una vez más. Las tormentas solares son un peligro potencial para las redes eléctricas, electrónica de naves espaciales, los astronautas, etc. Crédito: Observatorio Solar Big Bear / NJIT


Pequeño y grande (Julio)

La nave espacial Rosetta de la ESA está sólo un poco más allá del punto medio de un viaje extraordinariamente largo desde su lanzamiento en marzo de 2004 para su encuentro previsto con el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en mayo de 2014. En el camino, se ha encontrado con dos asteroides, (2867) Steins y Lutetia en 2008 (21) en julio de este año. Con unos 132 x 101 x 76 kilómetros de diámetro, Lutetia es, con mucho, el asteroide más grande jamás visitado por una nave espacial. Rosetta realizó observaciones científicas en Lutetia con casi todos sus instrumentos. A medida que se acercaba el asteroide, la mecánica celeste se las ingenió para darle al equipo de Rosetta un regalo: Saturno, a unos mil millones de kilómetros más lejos que Lutetia, flotaba en el campo de visión de la cámara OSIRIS de Rosetta. Crédito: ESA 2010 MPS for OSIRIS equipo MPS / UPD / LAM / IAA / RSSD / INTA / UPM / DASP / IDA / coloreada por Gordon Ugarkovic


Eclipse total (Julio)

Sólo unos pocos privilegiados pudieron ver el eclipse total de Sol el 11 de julio de 2010, como en las Islas Cook, Isla de Pascua, y el extremo sur de Chile. Este compuesto espectacular de las imágenes digitales obtenidas de la Isla de Pascua durante la fase de totalidad revela detalles sutiles de la corona del Sol, así como las características en el lado cercano de la Luna. Crédito: © Derechos de Autor Alain Maury y Jean-Luc Dauvergne


Segundo orbitador lunar de China (Octubre)

Chang'E 2 fue lanzado con éxito hacia la Luna el 1 de octubre de 2010, el segundo orbitador lunar de China. La nave entró en órbita lunar el 06 de octubre, y finalmente entró en una órbita con un perilunio a sólo 15 kilómetros sobre la superficie de Sinus Iridum, del cual capturó fotos para prepararse para un aterrizaje suave de una futura misión. Crédito: SINA.com


Sobrevuelo de un cometa activo (Noviembre)

Cinco años después de completar su misión principal (golpear el cometa Tempel 1 con un impactador y la observación de los efectos), Deep Impact tuvo una segunda oportunidad de un encuentro con un cometa.  Hartley 2 es el cometa más pequeño visitado por una nave espacial y mucho más activo que el Tempel 1. Crédito: NASA / JPL / UMD


Adiós, Venus (Diciembre)

Después de cruzar los millones de kilómetros entre la Tierra y Venus, Akastuki intentó el encuentro el 7 de diciembre, pero perdió sus propulsores a los tres de los nueve minutos necesarios para frenar en órbita. Dos días más tarde, mientras los controladores de la misión de la JAXA seguian trabajando para diagnosticar el origen del fallo en el sistema de propulsión, Akatsuki tomó varias fotos de Venus. Las fotos demuestran que los instrumentos de Akatsuki funcionan bien, pero la nave no regresará a Venus hasta dentro de seis años.Crédito: ISAS / JAXA / Ricardo Nunes



En el borde de Santa María (Diciembre)

El Opportunity capturó las imágenes de este panorama en el sol 2.454 (20 de diciembre de 2010), en el límite de 100 metros de diámetro Santa cráter de María, un punto de referencia en la caminata del robot hacia el borde del cráter Endeavour, visible como una línea de picos en el fondo. La imagen se compone de un panorama negro y negro tomadas con la Navcam, superpuesto con el color de baja resolución de la Pancam.  Crédito: NASA / JPL / Cornell / mosaico en color de James Canvin


Enorme tormenta en Saturno (Diciembre)

El 24 de diciembre de 2010, la Cassini capturó sus primeras fotos de una enorme tormenta en Saturno que ya había capturado la fascinación de los astrónomos aficionados. La tormenta fue detectada por primera vez el 5 de diciembre por el equipo de detección de radio y ondas de plasma (RPWS) de la Cassini, que detectó las emisiones de rayos y alertó a los astrónomos. Crédito: NASA / JPL / SSI / composición a color por Gordan Ugarkovic

2000 cometas para SOHO (Diciembre)


La cámara LASCO del SOHO descubrió más de 2.000 cometas, con la ayuda de aficionados cazadores de cometas. El cometa número 2000 fue encontrado en las imágenes de SOHO por el polaco Marcin Kusiak estudiante de astronomía. Crédito: SOHO Battams / Karl


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...