Mostrando entradas con la etiqueta Robótica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robótica. Mostrar todas las entradas
1

Asimo de Honda mejora sus capacidades


Honda ha presentado una nueva versión de su adorable robot Asimo, otorgándole nuevas habilidades y nueva inteligencia robótica en el autómata. La mayor innovación es la capacidad de Asimo para moverse sin ser directamente controlado por un operador, incluidos los movimientos más avanzados como la capacidad de equilibrio postural, que permite al robot para mantener su postura mediante la extinción de su pierna en un instante en caso de que se desequilibre. Honda ha demostrado que el robot puede saltar sobre un pie y que el nuevo Asimo corre a nueve kilómetros por hora.

Además de un conjunto más inteligente y más capaz de piernas y un peso 6 kg más ligero, Asimo tiene un conjunto de dedos más hábiles, con los que puede utilizar el lenguaje de señas y verter un líquido en un vaso de papel sin derramar el líquido o el aplastar el vaso . Asimo es capaz de distinguir los objetos con los sensores visuales y táctiles. En total, el nuevo robot tiene 57 grados de libertad, 23 más que el Asimo anterior.
Por último, Honda Asimo le ha hecho un poco más amigable, dándole la capacidad de reconocer diferentes personas mediante la combinación de voz y reconocimiento facial, incluso si diferentes personas hablan al mismo tiempo.









0

El altruismo en robots

Aparece el altruismo entre robots mediante mecanismos evolutivos al uso si hay "parentesco" entre ellos.
Foto
Uno de los robots (A) y la red neuronal que se simula (B). Fuente: Markus Waibel1, Dario Floreano y Laurent Keller.

El origen del altruismo y la cooperación en humanos y animales sociales ha sido un asunto complicado de explicar por parte de la teoría evolutiva. ¿Existen los genes altruistas?

Ahora, el especialista en robótica Dario Floreano y el biólogo Laurent Keller arrojan luz sobre el asunto. Han usado robots muy simples para simular la evolución genética en cientos de generaciones y proporcionado pruebas de las implicaciones que tiene la selección sobre la aparición del altruismo cuando hay parentesco.

El altruismo consiste en el sacrificio de las ganancias individuales para conseguir un bien superior para la comunidad o un semejante. Pero la idea elemental de selección natural operando sobre los individuos y seleccionando aquellos con mayor éxito reproductor no parece explicar su origen. Simplemente parece que si surgen los genes altruistas deben ser eliminados por selección natural. Sin embargo, en la Naturaleza se han encontrado genes altruistas que son expresados y pasan de generación en generación. Así por ejemplo, las obreras de un hormiguero son estériles y sacrifican sus vidas por una colonia en la que sólo la reina y machos se reproducen, simplemente no transmiten sus genes y su comportamiento debía ser eliminado por la selección natural.

En los años sesenta se propuso el mecanismo de selección de parentesco para explicar el altruismo. Si, por ejemplo, un individuo comparte comida con un familiar cercano, sus posibilidades de supervivencia pueden disminuir, pero a la vez aumenta las posibilidades de que sus genes pasen a la siguiente generación a través de ese familiar, ya que comparte genes con ese familiar. Es lo que se conoce como regla de Hamilton. Según esta idea, la capacidad de compartir comida (o cuidados) sería proporcional al grado de parentesco. En el caso de los insectos sociales esto está mucho acentuado porque las obreras comporten muchos genes con los individuos a los que cuidan debido a un reparto de cromosomas singular.

La regla de Hamilton ha sido muy debatida en círculos académicos porque parece demasiado simple para ser cierta. Recientemente algunos investigadores incluso han desafiado la idea de que el parentesco sea necesario para la evolución del altruismo. Martin Nowak, de la Universidad Harvard, es el principal oponente.
Pero el estudio de esta característica en organismos reales es imposible porque un experimento de estas características necesitaría de cientos de generaciones y además hay demasiadas variables en juego.
Sin embargo, en los experimentos de Floreano, los robots evolucionan rápidamente gracias al uso de genes simulados y además se puede medir bien los costes y beneficios asociados a los distintos rasgos de esos genes. Según Keller los resultados obtenidos se ajustan notablemente bien a la regla de Hamilton y los genes altruistas pasan de una generación a la siguiente.

En experimentos previos estos investigadores ya mostraron que era posible obtener robots forrajeadores que realizasen tareas simples, como empujar semillas por el suelo hasta llevarlas a su destino. Esos robots evolucionaban a lo largo de las distintas generaciones, de este modo, aquellos que no empujan bien las semillas (realmente unos pequeños discos) hasta el sitio adecuado no eran seleccionados para pasar su código informático (genes) a la siguiente generación. Los robots además mutaban y se recombinaban (su código informático se mezclaba como si se reprodujeran entre sí) y los mejores eran seleccionados de tal modo que, con el tiempo, empujaban cada vez mejor las semillas.

Estos robots miden sólo un par de centímetros de alto y tienen dos ruedas operadas de manera independiente. Su “sistema nervioso” está compuesto por sensores y una cámara que les permite detectar esos pequeños discos. No hace falta decir que el soporte físico es siempre el mismo y los “verdaderos individuos” son los programas que controlaban esos robots. Las representaciones virtuales de estos robots tenían lugar en un computador y era ahí donde se simulaban sus genes, mutaciones, reproducción y comportamiento.
En el nuevo estudio añadieron una novedad: cuando los robots empujaban las semillas hasta su sitio tenían que decidir si las compartían o no con otros. En los experimentos, que duraban 500 generaciones, se establecieron distintos escenarios altruistas y distintas relaciones de parentesco entre los individuos. De este modo, en los distintos grupos de individuos podía haber “clones”, “hermanos”, “primos” o podían no estar emparentados según 33 “genes”.
El altruismo surgía rápidamente en el sistema. Los grupos que compartían según las regla de Hamilton funcionaban mejor y pasaban su código a la siguiente generación.

Además, el análisis cuantitativo reveló que el comportamiento de estos robots seguía la regla de Hamilton incluso cuando hay presencia de interacciones múltiples. La regla de Hamilton original tiene una visión limitada y aislada de la interacción entre genes, mientras que las simulaciones genéticas de estos robots integran efectos sobre un gen o múltiples genes y aún así se mantienen las predicciones de la regla de Hamilton.

La evolución de la cooperación no sólo se pueda dar en sistemas biológicos y sociales, sino también en robots. Incluso un robot tan tonto como el tipo usado en estos experimentos puede ser un héroe.


Publicado bajo Copyleft. Enlace original: http://neofronteras.com/?p=3488
Fuentes y referencias:
Nota de prensa.
Artículo original.

2

Rise

Un robot más de Boston Dynamics.

Un robot trepador que se aferra a la micro-textura de la superficie usando los pies especiales y movimientos especiales. 


El equipo de desarrollo incluye a la Universidad de Pensilvania, Stanford, Berkeley, Carnegie Mellon y Boston Dynamics. El trabajo fue financiado por DARPA.
0

LittleDog

Otro robot de Boston Dynamics.

LittleDog ha sido desarrollado por Boston Dynamics y DARPA.
Está siendo usado para investigación y entrenamiento de locomoción con patas por grupos del MIT, Stanford, Carnegie Mellon, USC, U Penn y IHMC.


0

BigDog, versión beta

Una versión muy "temprana" del robot BigDog


A raíz de la popularidad del robot real (ver BigDog, los reflejos de un robot ), a un par de tipos se les ocurrio hacer este genial vídeo.
0

PetMan, un prototipo bipedo

Otro de los increibles robots de Boston Dynamics.
Todavia en sus primeros estadios de desarrollo, pero muy prometedor.


Creditos: Boston Dynamics
0

BigDog en la playa

Os traigo otro impresionante vídeo del Robot de Boston Dynamics BigDog, muy adecuado para estas fechas veraniegas. :-D
Un proyecto de Boston Dynamics y DARPA



Creditos: Boston Dynamics
2

BigDog, los reflejos de un robot

Muchos de nosotros recordaremos un impresionante vídeo del Robot de Boston Dynamics BigDog.
Este es un resumen de sus "reflejos" en condiciones adversas en buena calidad. Los chicos de Boston Dynamics y DARPA realmente consiguen unos resultados impresionantes, ya en el valle inquietante
Este robot en concreto está pensado para ser utilizado de mula de carga para el ejercito, aunque están desarrollando varios modelos mas con múltiples propósitos.


Puedo aseguraros que en las mismas condiciones yo ya estaría en el suelo :-D

Puedes ver mas sobre robótica en Boston Dynamics

Creditos: Boston Dynamics
2

Atardecer en Marte

foto marte spirit

Fotografía de un ocaso marciano captado por el robot de la NASA Spirit al cráter de Gusev, el 19 de mayo de 2005.
El terreno que se ve en primer plano es el afloramiento rocoso de Jibsheet, un lugar que Spirit ha estado estudiando durante varias semanas (las huellas de la robot son ligeramente visibles en su ascenso hacia Jibsheet).
El suelo del cráter Gusev es visible a lo lejos y el Sol se está poniendo en la distancia, detrás de la pared de Gusev que está a unos 80 kilómetros.

Se puede obtener la imagen del atardecer en Marte en su resolución máxima en la pagina de la NASA (2.486px × 1.914px)

Secuencia animada del atardecer en Marte

marte spirit


Ilustración artística del MER Spirit

mars rover spirit

Créditos: Mars Exploration Rover Mission, JPL, NASA
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...