Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
0

Resuelto el "enigma" de los aminoácidos levógiros





Un nuevo estudio ha encontrado evidencias de que el calor del desierto, un poco de agua y los impactos de los meteoritos pudieron bastar para preparar uno de los primeros requisitos previos para la vida: el predominio de los aminoácidos levógiros, los bloques básicos de casi toda la vida en este planeta.


Las cadenas de aminoácidos forman las proteínas presentes en las personas, las plantas y en todas las otras formas de vida en la Tierra. Hay dos orientaciones de los aminoácidos: a la derecha y a la izquierda, que son cada una con respecto a la otra como el reflejo en un espejo, del mismo modo que sucede con las manos. Esto se conoce como quiralidad. Para que surja la vida, las proteínas deben contener un sólo tipo quiral de aminoácidos, el "zurdo" o el "diestro".


Si se mezcla la quiralidad, las propiedades de una proteína cambian de modo drástico. La vida simplemente no podría funcionar con mezclas aleatorias de esa clase.

Un ribosoma simulado procesando un aminoácido, este último en verde. (Foto: Los Alamos National Laboratory)

Con la excepción de unas pocas bacterias basadas en aminoácidos dextrógiros, los aminoácidos levógiros son los que dominan en la Tierra. Según las conclusiones del nuevo estudio, los aminoácidos llegados a la Tierra por los bombardeos meteoríticos abastecieron el planeta con esas unidades de proteínas levógiras.

Estas "semillas" de aminoácidos se formaron en el espacio interestelar, posiblemente en asteroides. Al comienzo, existieron cantidades iguales de aminoácidos dextrógiros y levógiros. Pero a medida que estas rocas quedaban expuestas a las emisiones procedentes de estrellas de neutrones, sufrieron la destrucción selectiva de una de las formas de aminoácidos. Esas estrellas emiten luz circularmente polarizada: En una dirección, sus rayos se polarizan a la derecha. En la dirección contraria, o sea en un ángulo de 180 grados, la estrella emite la luz polarizada a la izquierda.

Todos los meteoritos que viajan bajo estas condiciones hacia la Tierra reciben un exceso de uno de los dos tipos de rayos polarizados. En experimentos anteriores se confirmó que la luz circularmente polarizada destruye de manera selectiva una forma quiral de aminoácidos sobre la otra. El resultado final es de un cinco a un diez por ciento de exceso de una de las formas. En el caso de los meteoritos llegados a la Tierra, los aminoácidos levógiros.

Hay evidencias de este exceso levógiro en las superficies de meteoritos, caídos en la Tierra en los últimos siglos.

El profesor de química Ronald Breslow (de la Universidad de Columbia) realizó una simulación en la que se reconstruyó lo que debió ocurrir después de un bombardeo con meteoritos, cuando el polvo se asentó y los aminoácidos meteoríticos se mezclaron con la "sopa primordial". Bajo condiciones prebióticas creíbles, como una gama de temperaturas propias de un desierto, y tan sólo un poco de agua, Breslow expuso precursores químicos de los aminoácidos a los aminoácidos encontrados en los meteoritos.

Breslow y Mindy Levine comprobaron que estos aminoácidos cósmicos pudieron transferir directamente su quiralidad a los aminoácidos simples de los organismos vivos. Hasta ahora, el equipo de Breslow es el primero en demostrar que este tipo de transferencia de las características dextrógiras o levógiras es posible bajo estas condiciones. En la Tierra prebiótica, esta transferencia debió dejar un ligero exceso de aminoácidos levógiros.

En otro experimento de la investigación, se simularon los procesos químicos que debieron llevar a la amplificación y al dominio final de los aminoácidos levógiros. Se empezó con un cinco por ciento de exceso de una forma de aminoácido. Con el transcurso del tiempo, el aminoácido en exceso se volvió ubicuo y fue utilizado de manera preferente por los organismos vivientes.

 Los asteroides acuosos pueden explicar por qué la vida es "zurda"

De acuerdo con un nuevo estudio, las rocas saturadas de agua y lanzadas a través del Sistema Solar le dieron a la vida sobre la Tierra una adicción a las proteínas levógiras. La investigación sugiere que el agua de los asteroides amplificó las moléculas de aminoácidos levógiros, haciéndolos dominar sobre sus opuestos dextrógiros.

Curiosamente, casi todos los organismos vivos sobre la Tierra usan aminoácidos levógiros en lugar de sus homólogos dextrógiros. En los '90, los científicos descubrieron que los meteoritos también contenían hasta un 15% más de la versión levógira. Eso sugiere que las rocas espaciales que bombardearon la Tierra temprana predispusieron su química de modo que la vida usara aminoácidos levógiros en lugar de los dextrógiros.

"Los meteoritos habrían sembrado la Tierra con algunos de los compuestos prebióticos como los aminoácidos, que son necesarios para dar comienzo a la vida, y también predispusieron el origen de la vida a la forma de los aminoácidos levógiros", dice Daniel Glavin en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.

Algunos han sugerido que la luz polarizada de las estrellas destruyó preferentemente a los aminoácidos dextrógiros sobre los asteroides. Pero esto no podía explicar por qué es tan fuerte la tendencia de los meteoritos.

Ahora Glavin y su colega Jason Dworkin han mostrado que el agua amplificó la asimetría.
Estudiaron un aminoácido llamado isovalina en seis meteoritos que mostraban evidencias de antigua exposición al agua líquida durante unos 1.000 a 10.000 años. Cuanto más tiempo el agua permaneció en la roca, más fuerte es su tendencia a la isovalina levógira, descubrió el equipo.

Esto apoya la idea de que una diminuta tendencia levógira inicial, posiblemente debida a la luz polarizada de las estrellas, fue amplificada en los asteroides acuosos con el tiempo. En el agua, las formas levógiras y dextrógiras vienen en pares, formando cristales. Entonces algo -quizá la luz polarizada- destruye más moléculas dextrógiras en el líquido, creando un exceso de levógiras. Este proceso continúa, y deja moléculas levógiras en la solución.

Fuentes:
New Scientist - Watery asteroids may explain why life is 'left-handed'
Phys.org - More asteroids could have made life's ingredients
0

Una mutación hace inmune al envenenamiento por PCB a unos peces





Un grupo de investigadores descubrió que el pez conocido como tomcod (Microgadus tomcod) ha desarrollado una mutación genética que le permite prosperar en las aguas del río Hudson, muy contaminadas con PCB.






En un estudio publicado esta semana en la revista Science, un equipo de investigación dirigido por un científico de Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York (NYU) describe cómo evolucionó esta población de peces ante la presencia de PCB (bifenilos pliclorados), sustancias químicas tóxicas que fueron vertidas por primera vez en el río Hudson en 1929, antes de su prohibición 50 años después.

"Hemos encontrado cambios evolutivos muy rápidos debido a la exposición a los tóxicos y con sólo un gen responsable de este cambio", explicó el especialista en genética de poblaciones Isaac Wirgin, profesor asociado de Medicina Ambiental en la Facultad de Medicina de la Universidad de NYC y director del estudio. "No hay muchos ejemplos como éstos en la literatura científica."

Se estima que entre 1947 a 1976, General Electric vertió alrededor de 1,3 millones de libras de PCB en el río Hudson, en el que el tomcod, un pez muy común que se alimenta en el fondo de los estuarios y que no suele utilizarse para el consumo humano. Desde hace mucho tiempo se observó que este pez sobrevive a la exposición de sustancias químicas tóxicas cuyos niveles son de los más altos registrados en la fauna silvestre.

Sin embargo, el motivo por el cual el tomcod ha podido sobrevivir en aguas con alta concentración de PCB, en lugar de morir como otras especies, no se había podido descubrir.

Wirgin y otros investigadores que trabajan en el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (NMFS) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y el Instituto Oceanográfico Woods Hole (WHOI) recogieron muestras de tomcod durante cuatro años en zonas del río Hudson "contaminadas y relativamente no contaminadas", en invierno, durante temporada de desove de los peces. Luego examinaron los peces para ver las variantes genéticas en un gen -el receptor de hidrocarburos con grupos arilo (AHR2)- que codifica una proteína que regula los efectos tóxicos de los PCB.

El estudio encontró que pequeñas alteraciones en los genes protegen al pez de los efectos tóxicos de los PCB.

Debido a que se encontró que el tomcod de aguas limpias posee en ocasiones mutaciones del gen AHR2, Wirgin cree que la variante podría haber existido en proporciones menores antes de que los PCB fuesen introducidos en el río Hudson. El pez habría tenido una ventaja sobre otras especies juveniles que sufrieron los defectos cardíacos letales cuando los PCB fueron liberados en su entorno.

Los resultados sugieren que esta ventaja podría haber causado el cambio genético en el tomcod durante más de 50 años.

"Creemos que la evolución es algo que sucede durante miles de generaciones -señaló Wirgin-. Pero aquí sucedió con notable rapidez."


Fuentes: Fis.com , Discovery Magazine, The Economist
0

Se publica en Science el nuevo árbol filogenético de los mamíferos

Visto en Francis (th)E mule Science's News


Pulsar para ampliar. Créditos Science.
La filogenética molecular utiliza el ADN para estimar como se han diversificado los seres vivos durante la evolución de las especies. Meredith et al. han publicado en Science la primera filogenia molecular de todos los mamíferos.
La nueva filogenia difiere de resultados anteriores basados en datos morfológicos y paleontológicos, pero no los substituye, sino que los complementa. De hecho, el próximo paso será integrar toda la información disponible en una filogenia de consenso.

No tengo conocimientos suficientes para saber lo importante que es esta noticia, pero que se haya publicado en Science me permite asegurar que se trata de un resultado importante en este campo.

Nos lo ha contado Kristofer M. Helgen, “Evolution: The Mammal Family Tree,” Perspective, Science 334: 458-459, 28 October 2011, haciéndose eco del artículo técnico de Robert W. Meredith et al.,“Impacts of the Cretaceous Terrestrial Revolution and KPg Extinction on Mammal Diversification,” Science 334: 521-524, 28 October 2011 [el artículo incluye 210 páginas de información suplementaria con los detalles técnicos].

Creditos del texto Francis (th)E mule Science's News
0

Haciendo que la materia cobre vida por Lee Cronin

Antes de la existencia de vida en la Tierra sólo había materia, "cosas" muertas inorgánicas. ¿Cuán improbable es el surgimiento de la vida? Y... ¿pudo ésta usar un tipo de química diferente?

Mediante una definición elegante de vida (algo capaz de evolucionar), el químico Lee Cronin está explorando esta pregunta, tratando de crear una célula completamente inorgánica que use un "kit de componentes" de moléculas inorgánicas (sin carbono) que pueda ensamblarse, replicarse y competir.



Traducción: Sebastian Betti
Revisado por: Francisco Gnecco
Del canal YouTube de polibioinexistente

Ampliación de mi anterior entrada  "Un primer paso hacia la vida desde la materia inorgánica"
0

Un primer paso hacia la vida desde la materia inorgánica



Toda la vida en la Tierra está basada en el carbono, lo que ha llevado a la creencia generalizada de que cualquier otra vida que pueda existir en el universo también estaría basada en el carbono. Los investigadores de la Universidad de Glasgow están buscando superar este sesgo y proporcionar nuevos conocimientos sobre la evolución, tratando de crear "vida" libre de carbono. Ahora han dado los primeros pasos hacia este objetivo con la creación de las células inorgánicas iCHELLS.



Al igual que las células biológicas, las células creadas por el profesor Lee Cronin, Gardiner, presidente de química en el Colegio de Ciencias e Ingeniería, permiten varios procesos químicos aislados dentro de ellas. Puede ser compartimentada mediante la creación de membranas internas que controlan el paso de materiales y energía a través de ellas. Los investigadores dicen que las células, que también puede almacenar la electricidad, potencialmente podrían ser utilizadas en todo tipo de aplicaciones, tales como sensores o para limitar las reacciones químicas.

Sin embargo, el objetivo último del proyecto es demostrar que los compuestos químicos inorgánicos son capaces de auto-replicación y evolución, al igual que productos orgánicos, biológicos células basadas en el carbono.

El profesor Cronin dice que la actual teoría de la evolución es en realidad una teoría de la evolución, ya que sólo se aplica sólo a la biología orgánica. Afirma que si él y su equipo tienen éxito en la creación de la vida desde materia inorgánica, que podría conducir a una teoría general de la evolución.

"El gran objetivo es la construcción de células químicas complejas con propiedades similares a la vida que podrían ayudarnos a entender cómo surgió la vida y también utilizar este enfoque para definir una nueva tecnología basada en la evolución en el mundo material, un tipo de tecnología viva inorgánica" , dijo el profesor Cronin. "Si tiene éxito, esto nos dará una visión increíble de la evolución y demostrará que no es sólo un proceso biológico. También significaría que la vida no basada en el carbono puede existir."

El profesor Cronin dio una charla en TED Global a principios de este año en Edimburgo, donde dijo que si su equipo tiene éxito en la creación de la vida, teniendo de carbono fuera de la ecuación, podría revelar qué otros elementos podrían ser capaces de producir la vida en otras partes del universo y proporcionar a la NASA con una mejor idea de qué buscar en la búsqueda de vida extraterrestre.

El equipo de la Universidad de Glasgow publicó su informe "Modular Redox-Active Inorganic Chemical Cells: iCHELLs" en la publicación Angewandte Chemie.
0

Un equipo del CSIC identifica fragmentos de ADN intactos a la evolución

Los investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han demostrado e identificado una serie de secuencias de ADN presentes en todos los seres vivos y que han permanecido prácticamente intactas a lo largo de toda la evolución.



Estas secuencias pertenecen al ADN no codificante, que representa el 95 por ciento del ADN total y que contiene las regiones reguladoras, cuya función es controlar cuándo, cómo, en qué cantidad y dónde se deben producir las proteínas.

Todos los seres vivos están formados por las mismas proteínas, pero se diferencian en el uso que cada uno hace de ellas, lo que está determinado por estas regiones reguladoras, ha explicado a EFE el investigador del CSIC José Luis Gómez-Skarmeta.

Comparando los genomas de distintos animales, el equipo del CSIC ha averiguado que algunas de estas instrucciones de cómo y dónde usar las proteínas que constituyen a los seres humanos están presentes en los genomas de nuestros ancestros desde hace más de 550 millones de años, y que han permanecido prácticamente intactas a lo largo de toda la evolución.

"La evolución ha influido en una parte del genoma de los seres vivos, pero ha dejado casi intacta otra. Existen procesos básicos de construcción de un organismo que están presentes en todos los seres vivos, independientemente de su linaje, y que son tan esenciales que no han cambiado a lo largo del tiempo ni cambiarán en el futuro", ha detallado Gómez-Skarmeta.

Hasta ahora, se creía que cada linaje de organismos había conservado sus propias regiones reguladoras, que se diferenciaban de las de otros; por ejemplo, los vertebrados y las moscas tenían regiones reguladoras diferentes.

Sin embargo, esta investigación ha permitido demostrar que todos los seres vivos comparten algunas de estas regiones, que han permanecido prácticamente intactas, a excepción de ligeras diferencias, por lo que Gómez-Skarmeta considera que éste es el primer ejemplo de información reguladora conservada a lo largo de toda la evolución.

En concreto, el estudio del CSIC ha probado que existe un fragmento de ADN que controla el funcionamiento de un gen esencial para el funcionamiento del sistema nervioso, y que se encuentra presente tanto en humanos como en parientes de los corales.

Según Gómez-Skarmeta, estos hallazgos han puesto de manifiesto que el ADN no codificante ha sido "injustamente denominado ADN basura" y que existen secuencias del genoma a las que los investigadores deben prestar más atención en el futuro.

En la investigación ha participado el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, la Universidad de Barcelona y el Instituto de Tecnología de California.

Fuente: Agencia EFE
2

El error del pavo inglés


Muchos de los que visitan este pequeño blog conocen al amigo Biotay. Muchos sabemos su intención de publicar un libro… pues bien, ¡casi está ya listo para la venta!

Os dejo un enlace a su blog BioTay - Charla de El error del pavo inglés y un copia/pega del artículo publicado en Amazings.
Os recomiendo ver el video, es muy divertido y además podemos ver a Tay “in person”.

“Han pasado trece mil setecientos millones de años. Es muy temprano en la mañana, la gigantesca estrella a millones de kilómetros a la que llamamos Sol, y que da vida al planeta mediante ondas electromagnéticas de todos los tamaños, es apenas una tímida insinuación redondeada que se disimula detrás de una alargada nube de finales de primavera. La niebla, aun espesa después de una noche algo más fría de lo que debiera ser en esta época del año, parece agarrarse al suelo de forma caprichosa recorriendo una carretera gris y desgastada, en mitad de algún lugar de Brierly, Inglaterra. Algunos coches pasan recorriendo rápidamente el camino… rompen un extraño silencio, salpicado por voces de aves, quizá arrastradas por la humedad, quizá más cercanas de lo que imaginamos; probablemente provengan de alguna granja cercana.

A ambos lados de la carretera la vegetación es casi tan alta como los vehículos, de un verde intenso contrasta con el blanco de la niebla, y con los coloridos vehículos que pasan o se detienen en la también colorida y llamativa gasolinera.

Parece ser que una vez más ha llegado el momento, a un lado del camino las plantas se agitan de forma violenta, chocan unas contra otras como si celebrasen un reencuentro después de años sin verse, pero las plantas no celebran los reencuentros, algo las mueve, y avanza hacia la carretera de forma rápida e imparable.
De entre el verde agitado del lateral, un cuello azul parece emerger, no solamente es azul, un color raro en la naturaleza, (no son muchos los seres azules que se le puedan ocurrir a una persona no acostumbrada a repasar guías para identificar bichos), también tiene unos extraños pedúnculos en la cabeza con forma de antenas, parecen ser muchos, quizá cinco o seis pedúnculos acabados en una forma redondeada y que se agitan con el viento. Además este extraño individuo al que llamaremos “Mister P.” parece portar lo que podríamos llamar una extraña antena parabólica en su espalda, de colores chillones y con enormes “ojos” en los extremos. Para rematar la extraña aparición de “Mister P.” en mitad de la carretera, éste comienza a agitar su cuerpo con fuerza, de forma que un zumbido seco rompe una vez más el silencio de la mañana, un zumbido que no eclipsa el efecto Doppler de los vehículos que atraviesan el camino, pero que es imposible ignorar. Si no fuese porque este ser tiene un enorme pico puntiagudo muchos podrían pensar que “Mister P.” acaba de bajarse de un ovni. No se ha bajado de ningún platillo volante, ni es un ser del espacio exterior, como mucho sería del espacio interior, de éste que nosotros compartimos. “Mister P.” es un pavo… un pavo real como muchos ya habréis imaginado, y simplemente, como todos los días, viene a hacer una llamada de atención a su amada.”

Así comienza mi libro (de próxima publicación) “El error del pavo inglés”, comienza con la historia de Mr. P, un pavo real enamorado que en 2007 se hizo famoso por demostrar que Cupido necesitaba volver a graduarse la vista.

Mr. P pasaba literalmente todo el día cortejando a… ¡un surtidor de gasolina!, y como este no le hacía caso alguno (pues, como todo el mundo sabe, los surtidores de gasolina ingleses son famosos por su asexualidad), el único resultado fue quedar como un animal estúpido de cara a todos los seres humanos que allí lo encontraban.
Pero ¿y si nosotros pudiésemos caer en errores de este mismo calibre? ¿Y si Mr. P sólo estaba cayendo en un engaño, como cualquiera de nosotros puede caer en un efecto óptico? ¿Y si estamos enamorados de un surtidor de gasolina?

El libro es mucho más completo y complejo que la charla que os presento, y aunque es un “spoiler” tremendo del inicio del mismo (¡igual que esta entrada!) representa fielmente su espíritu, y espero que la disfrutéis.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...