Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
1

Dedicado a los "vagos cerebrales"

Una entrada de Manuel de La Ciencia y sus Demonios

"Este parrafo está especialmente dedicado a los que se ponen un libro milenario delante de sus ojos para responder todas las inquietudes y bloquear el acceso a nuevo conocimiento, en vez de buscar las respuestas por ellos mismos."
Ya sé que la actividad de aprender, de pensar, de estudiar cansa a muchos. Lo siento por ellos, pero, además de sentirlo, me extraña, porque esa pereza para investigar o conocer me parece poco natural.
Incluso a los animales les gusta ejercitarse mentalmente. Los chimpancés se olvidan de comer cuando están resolviendo un puzzle.
Los Harlow, que han estudiado el aprendizaje de los chimpancés, nos cuentan que pueden trabajar diez horas seguidas para resolver un rompecabezas, a pesar de no recibir ni premios ni castigos. Disfrutan haciéndolo.

Sería grotesco que fuéramos más modorros que los chimpancés.
José Antonio Maria. El vuelo de la inteligencia

Y unos vídeos como ejemplo (aunque en este caso si se le da una pequeña recompensa).
Tú, humano, ser elegido y supremo de la creación ¿puedes hacerlo mejor que un ser sin "alma"?




A partir del minuto 2 del siguiente vídeo tenéis la respuesta. Nos falta humildad.


2

Test sobre tu edad










Respuesta: ¿Tienen relación?

Basado en una entrada de Microsiervos
1

Increíble vídeo de una nube “bailando”

Por Phil Plait


¿Lo viste?
Si te ayuda, la siguiente imagen muestra dónde buscar.


A partir del segundo 9 una pequeña nube de repente cambia a una forma nueva, como si alguien hubiera parado el video, esperó a que la nube cambiase, y luego puso en marcha el vídeo de nuevo. Pero está claro que no es lo que está pasando, el video es continuo y sin transiciones.

Suponiendo que el video sea real, yo tenía la sospecha de que tenía que ver con las corrientes eléctricas generadas en el interior de la nube, las mismas corrientes que crean un rayo. Las nubes pueden llevar enormes potenciales eléctricos.

¡Pero no tenía ni idea de cómo hacer que la nube parezca bailar así!

Por casualidad, me encontré con Joel Gratz en la charla TEDxBoulder en septiembre. Joel es un meteorólogo que dirige sitios web como Open Snow y Colorado Powder Forecast. Le envié el video, y por supuesto un poco más tarde tenía una respuesta para mí.

La respuesta radica en esto: los cristales de hielo, especialmente las agujas largas, tienden a alinearse con el campo eléctrico ambiental.

Así que lo que estamos viendo es la luz del sol reflejada en las caras de cristales de hielo orientadas por el campo de desarrollo eléctrico justo encima de la parte superior [cumulonimbus]. Entonces se produce una descarga en la nube, el campo se colapsa por un momento, y los cristales empiezan a alinear de nuevo. Esto sólo sigue ocurriendo una y otra vez.

¡Ajá! Yo no había pensado en eso. La superficie exterior de los cristales de hielo puede mantener una carga de electricidad estática, similar a lo que sucede cuando se frota una varilla de vidrio con un paño, o frotar un globo en el cabello y se adhieren a la pared. Cuando se colocan en un campo eléctrico, sienten una fuerza sobre ellos, y se alinean a lo largo del campo. Así que todos los cristales de hielo por encima de esa cima de las nubes se alinean en el campo.

Entonces, ¿por qué parece que la forma entera está cambiando?
Eso es porque los cristales de hielo pueden actuar como prismas, doblando la luz cuando pasa a través de ellos (o pueden actuar como un espejo, con la luz reflejada por su superficie plana).

En este caso, algunos de los cristales de hielo se están doblando la luz hacia la cámara, y cuando el campo cambia se reorganizan. Piense en ellos como linternas. Eso es lo que ocurre cuando el campo cambia de repente. La forma general de la nube no ha cambiado, sólo estás viendo la luz de otra manera.

Algunas personas piensan que la ciencia quita la belleza y la maravilla del mundo, pero no es así. Se suma a ella. Se necesita algo para explicar lo que no entendemos. En lugar creer en teorías de conspiración (se ha visto este vídeo en páginas conspiranoicas sobre chemtrails y otros), podemos usar la ciencia para ayudarnos a construir una visión más precisa, más completa, y más verdadera del Universo.

Y sí, más hermosa. Voy a tomar la belleza de la verdad todos los días de la semana. Incluso en un día nublado.


Via Bad Astronomy
0

El Sol de medianoche en Islandia


Sol de Medianoche: Un fenómeno natural que ocurre en los meses de verano al norte del círculo polar ártico y al sur del Círculo Polar Antártico, donde el sol nunca se pone totalmente y sigue siendo visible las 24 horas del día.

Esta película de lapso de tiempo fue rodada durante la "medianoche" de Islandia en junio de 2011 por Joe Capra, durante su viaje de 17 días en solitario a Islandia.

El verano en Islandia es “el paraíso del fotógrafo", nunca hay una oscuridad completa pues el Sol se pone alrededor de la medianoche y sale tres horas después. ¡Las estrellas ni siquiera aparecen hasta agosto!
2

40 "mentiras" de la ciencia

Una pequeña lista de curiosidades, mitos, errores y malas interpretaciones.

1.-¿De verdad los ciempiés tienen cien patas? Parece ser que nunca ha aparecido un ejemplar que tenga ese número exacto. De hecho, la cantidad de patas varía entre 15 y 191 pares.

2.- Las avestruces no entierran su cabeza ante el peligro. Fue el historiador romano Plinio, el primer viajero que vio a estos animales, quien creó este mito. Pero en realidad, lo que hacen no es ocultarse de los intrusos, sino cavar con sus picos los hoyos que servirán de nidos para sus huevos.

3.- Existen más de tres estados de la materia. Todos aprendimos en el cole aquello de sólido, líquido y gaseoso. Pero nos rompieron los esquemas cuando los científicos descubrieron un cuarto: el plasma. Actualmente hay quince estados, sumando a los ya conocidos otros de nombre rimbombante, como perfil de ionosfera, condensado de Bose-Einstein... aunque algunos de ellos solo se han detectado en condiciones experimentales extremas.

4.- ¿Cuál es el país en el que viven más tigres de bengala? La India parece una respuesta evidente, pero no es correcta. Hace un siglo, en la patria de Gandhi podían vivir 40.000 ejemplares, pero actualmente solo quedan unos 4.700. Sin embargo, Estados Unidos se ha convertido en la nueva patria de este depredador, ya que unos 12.000 tigres viven repartidos entre los zoos públicos y privados.

5.- Marte no es de color rojo. Podría ser marrón, naranja o amarillo, porque realmente aún desconocemos el auténtico color de su superficie. Lo que sí se sabe es que el aspecto rojizo que presenta al verlo por el telescopio se debe a la acumulación de polvo en su atmósfera.

6.- Dormir rodeado de plantas no es peligroso. De noche, los vegetales consumen oxígeno y liberan anhídrido carbónico, que es perjudicial para la salud. Pero lo hacen en cantidades tan pequeñas que habría que dormir rodeados de un auténtico vergel y en una estancia herméticamente sellada para que fuera nocivo.

7.- Graham Bell no inventó el teléfono. Fue el italiano Antonio Meucci quien, en 1870, instaló un dispositivo de telecomunicaciones entre el sótano y el dormitorio de su casa de Nueva York. Presentó una solicitud de patente, pero la perdió al no poder pagarla. Finalmente, Bell perfeccionó el invento y lo patentó. Pese a eso, el Congreso de EEUU aprobó en 2002 una resolución que reconocía a Meucci como “padre” del teléfono.

8.- El champán es ¡Alemán! Aunque se atribuye su invención al monje francés Dom Perignon, lo cierto es que un siglo antes los burgundios, un pueblo germano, ya conocían esta bebida. Fueron ellos quienes la llevaron a Francia. Eso sí, a fray Perignon le corresponde el mérito de haberla refinado.

9.- Y los camellos vinieron de américa. Ni del Sahara, ni de Asia. Los fósiles aparecidos en el desierto de Sonora (Arizona) demuestran que los camélidos proceden del actual territorio de EEUU y que emigraron a Eurasia por el estrecho de Bering. Los primitivos camellos americanos tenían el tamaño de ovejas y se extinguieron hace 13.000 años, víctimas de una glaciación.

10.- Tenemos menos cerebro que una hormiga. Si lo medimos en relación a nuestros respectivos tamaños, la verdad es que este insecto nos gana por goleada. Su cerebro solo pesa 0,3 mg, pero representa casi el 6% de su peso total, mientras que el humano, aunque ronda los 2 kg, equivale al 2% del total. Pero ellas solo tienen medio millón de neuronas, y nosotros llegamos a los 15.000 millones.

11.- El everest no es la montaña más alta del mundo. La mítica cima tibetana mide “solo” 8.848 m. Poco, si lo comparamos con el Mauna Kea, un volcán hawaiano que emerge en medio del Pacífico. Sobre el nivel del mar sobresalen 4.205 m, pero la mayor parte de su estructura (6.000 m) se oculta bajo el agua. Por eso, su altura total medida desde su base submarina es de 10.205 m. Casi 2.000 más que el Everest.

12.- Marco Polo nació en territorio croata, y no en la ciudad de los canales. Vino al mundo en la isla de Korchula, que pertenece a Croacia, aunque en su época estaba ocupada por tropas al servicio de Venecia.

13.- Un día real dura más de 24 horas. La ciencia ha acuñado como medida de tiempo una unidad artificial llamada “día solar medio”, cuya duración, efectivamente, es siempre de 24 horas. Pero la duración de lo que los astrónomos llaman un “día solar verdadero” varía a lo largo del año, y puede llegar a alcanzar las 24 h y 4 minutos.

14.- Mozart no se llamaba Amadeus. Su auténtico nombre era Joannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart. ¿De dónde viene, entonces, lo de Amadeus? Un príncipe prusiano quedó tan impresionado por la música del joven compositor que le rebautizó cómo Wolfgang Gottlieb (vocablo alemán que significa “amado por Dios”). A Mozart le pareció una cursilería, y se burlaba de la anécdota en cartas escritas a sus amigos: “Ahora tendréis que llamarme Wolfgang Amadeus”, traducción latina de la palabra germana.

15.- Los tulipanes holandeses realmente son turcos. La flor nacional del país de los diques es originaria del territorio otomano. Fue introducida en Occidente en 1544 por un viajero austríaco llamado Ogier Gislain. Pero fue un jardinero vienés, Carolus Clusius, quien llevó en 1593 los primeros bulbos de esta planta a Holanda, cuando fue requerido para cuidar las plantas del palacio real.

16.- Las películas no están hechas de celuloide. Los filmes se fabrican con acetato de celulosa. Este ingrediente no forma parte del celuloide, material plástico compuesto por nitrato de celulosa y alcanfor.

17.- El auténtico puente de Londres está en Arizona. En 1968, el London Bridge estaba muy deteriorado. Pero, dado el coste de la restauración, las autoridades de Londres prefirieron venderlo al millonario americano Robert McCulloch por veinticinco millones de dólares. El magnate lo trasladó piedra a piedra a Lake Havosu, en Arizona.

18.-Los toros no se excitan al ver el color rojo. De hecho, ni siquiera pueden distinguirlo, ya que estos animales son daltónicos y solo son capaces de diferenciar el blanco, el negro y algunos tonos de grises. Por eso, daría igual de qué color fuera el capote del diestro, porque lo que realmente enfurece al animal son los movimientos que el torero realiza con dicha capa.

19.- Santa claus es turco. Pese a que la tradición lo pinta con un trineo rodeado de renos y viviendo en un entorno casi polar, en realidad, San Nicolás de Bari, el santo en el que se basa la leyenda de Papá Noel, nació en Licia, en la actual Turquía.

20.- La penicilina no la descubrió Fleming. Fue Ernest Duchesne, estudiante del Instituto de Medicina Militar de Lyon. Treinta y dos años antes que Alexander Fleming, el francés encontró un hongo con la propiedad de matar bacterias. Desafortunadamente, las autoridades científicas de la época no le hicieron caso, y su hallazgo cayó en el olvido hasta que fue redescubierto por el investigador británico.

21.- El agua sí tiene color y sabor. Únicamente el agua destilada resulta completamente transparente e insípida. Pero tanto el líquido potable como el del mar tienen en su composición iones de sales que le confieren un tono azulado muy leve. Además, la presencia de esas sales y de gases disueltos en ella, como el CO2, le confieren un sabor refrescante y cuasi dulce.

22.- Y también hierve a menos de 100ºC. Efectivamente, esa es la temperatura de ebullición del agua, pero siempre que nos encontremos al nivel del mar. Cuanto mayor sea la altitud, esa frontera de ebullición disminuye, y en lugares de alta montaña el agua hierve a una temperatura menor. De hecho, en el Everest lo hace al llegar a solo 71ºC.

23.- La receta del pollo masala es escocesa. La crearon los fusileros escoceses destinados en la India al mezclar el pollo especiado típico de aquel país con salsa de tomate y nata.

24.- El alcohol no mata neuronas. Fue a finales del siglo XIX cuando los movimientos de abstemios y a favor de la templanza hicieron circular la idea de que el alcohol destruye el tejido cerebral. Lo cual es cierto, pero solo en los casos de alcoholismo y tras años de padecer la enfermedad. Pero una investigación conjunta de la Universidad de Auckland y del Instituto Médico de Goteburgo demostró que el consumo ¡moderado! de alcohol no producía ningún daño neuronal.

25.- Y la vía láctea tendría que llamarse vía alcohólica. El nombre de Vía Láctea viene del latín, y significa “camino de leche”, ya que, según la mitología griega, fue originada por la leche surgida del pecho de la diosa Hera. Evidentemente, hoy sabemos que no está hecha de leche, aunque sí, en parte, de alcohol, ya que los astrónomos han descubierto en su interior una gigantesca nube de metanol de 400.000 millones de kilómetros.

26.- El animal más largo del mundo no es la ballena azul. Aunque se han encontrado ejemplares de estos cetáceos que alcanzan los 33 m de longitud, le gana la partida el Lineus longissimus, una especie de gusano que llega a alcanzar hasta los 40 metros de longitud.

27.- El auténtico número de la bestia es el 616. O sea, que si tu sobrinito Damien tiene un 666 tatuado en la nuca, no tienes que preocuparte de nada. Porque los investigadores del Ashmolean Museum de Oxford volvieron a estudiar los papiros de Oxyrhynchus, que contienen el texto original del Apocalipsis de San Juan, y han descubierto que se habían cometido errores de traducción en la versión que conocemos. Entre ellos, confundir el número 616, que es el que cita el apóstol como marca del Anticristo, con el 666.

28.- El universo no es de color negro. Aunque cuando lo miramos nos parece tan oscuro como la noche, en 2002 dos astrónomos de la Universidad Johns Hopkins, Karl Grazeburg e Ivan Baldry, sacaron un promedio de los colores emitidos por la luz de 200.000 galaxias. Y llegaron a la conclusión de que el dominante en el Universo es (con mucha diferencia) el beis.

29.- San patricio no era irlandés. El patrón de la patria de los U2 no nació en la Eire esmeralda, sino en Escocia, en el año 387, pero fue raptado por unos piratas cuando era adolescente y llevado a Irlanda, donde lo vendieron como esclavo.

30.- Bugs Bunny en realidad es una liebre. Aunque se lo conoce como “el conejo de la suerte”, este personaje de dibujos de la Warner pertenece al género Lepus, cuya principal diferencia con los conejos es que tienen orejas y ojos más desarrollados. Su creador, Tex Avery, lo tenía muy claro, ya que la primera aventura de Bugs se titulaba La liebre salvaje. Pero empezó a decir que era un conejo para esquivar una demanda de otro dibujante, David Hare, quien le acusaba de haber plagiado al personaje de su corto La tortuga y la liebre.

31.- El béisbol no se inventó en Estados Unidos. Por asombroso que parezca, la cuna de este deporte es Cuba. Las crónicas de los primeros marinos españoles que llegaron a la isla en 1492 relatan que vieron a los nativos practicar un juego llamado batos, que consistía en golpear una bola de resina con un leño de madera, aocmpañado de una danza llamada areito.

32.- En el desierto más grande del mundo hace frío. Tendemos a identificar el desierto con calor, y pensamos que el Sahara es el más grande. Pero ese honor le corresponde a la Antártida. El Polo Sur tiene una extensión de catorce millones de kilómetros cuadrados, cuyo promedio anual de lluvia es de 5 mm (un milímetro de lluvia equivale a un litro por metro cuadrado), frente a los 127 mm anuales que registra el Sahara.

33.- En el vudú no se pinchan muñecos con alfileres. Esa práctica pertenece a la brujería europea. En la antigua Grecia, los magos usaban unos amuletos con forma humana llamados kolossoi. La costumbre de clavar en ellos alfileres para maldecir a sus víctimas la comenzaron las brujas medievales, si hacemos caso a lo narrado por el rey Jaime I de Inglaterra en su obra Demonología (1603).

34.-El whisky procede de china. Aunque les duela a los escoceses, es una bebida de origen oriental, traída a Europa por un monje irlandés llamado John Corr.
35.- Y la falda escocesa realmente es irlandesa. Los habitantes naturales de Escocia eran los pictos, esos guerreros que pintaban su cuerpo de azul. Pero, según el historiador Hillaire Belloc, el kilt, la tradicional falda a cuadros, la introdujeron los escotos, otro pueblo emigrado desde Irlanda.

36.- Aristarco de Samos se adelantó a Copérnico. Porque este sabio griego (310-230 a. de C.) fue el primero en sugerir que la Tierra giraba alrededor del Sol. Dejó constancia de ello en un tratado titulado De revolutionibus caelestibus.

37.- El oxígeno y el agua no son los elementos más comunes de nuestro planeta. Es un mineral llamado perovskita (CaTiO3), formado por óxido de calcio y titanio. La razón de que haya tanto es que los científicos creen que la mayor parte del manto y el núcleo terrestres están formados por este compuesto. Hasta ahora ha sido imposible confirmar esta hipótesis, pero los expertos fundamentan sus deducciones en el análisis de los restos procedentes de las erupciones volcánicas.

38.- El cerebro no es gris. Al menos mientras estamos vivos. Dicho órgano está formado por materia blanca (una proteína grasa llamada mielina) y tejido gris (que contiene las neuronas); pero esos nombres son metáforas que no describen el auténtico color del cerebro, que es rosáceo por la profusión de vasos sanguíneos. La falta de riego hace que se vuelva gris oscuro al morir.

39.- Las islas Canarias deben su nombre a los perros. Y no a cierta especie de pájaros. Según el historiador Plinio el Viejo, fueron bautizadas con ese nombre (derivado del termino latino can, perro), en honor a dos mastines que los hombres del Juba de Mauritania capturaron allí, durante una expedición en el año 40 a. de C.

40.- El primer animal en el espacio no fue la perrita Laika, sino una mosca de la fruta que los americanos enviaron fuera de nuestra órbita en un cohete V-2 capturado a los alemanes.

Fuente: Revista Quo
1

La tontería del día - Imaginario = Geobacillus kaustophilus (ATCATGGCCGGCATCAACGCCAGAATCNNN)

Buceando por los universos de internet encontré esta tontería, muy acorde para frikis (o geeks) como yo.
Su utilidad es absolutamente nula (quizá alguno de vosotros le encuentre alguna), pero ahí os la dejo.


Pues eso, si queréis saber cuál es vuestro nombre en ADN y a que ser vivo os parecéis (y estáis muy aburridos) visitad What's your name in DNA?


0

El altruismo en robots

Aparece el altruismo entre robots mediante mecanismos evolutivos al uso si hay "parentesco" entre ellos.
Foto
Uno de los robots (A) y la red neuronal que se simula (B). Fuente: Markus Waibel1, Dario Floreano y Laurent Keller.

El origen del altruismo y la cooperación en humanos y animales sociales ha sido un asunto complicado de explicar por parte de la teoría evolutiva. ¿Existen los genes altruistas?

Ahora, el especialista en robótica Dario Floreano y el biólogo Laurent Keller arrojan luz sobre el asunto. Han usado robots muy simples para simular la evolución genética en cientos de generaciones y proporcionado pruebas de las implicaciones que tiene la selección sobre la aparición del altruismo cuando hay parentesco.

El altruismo consiste en el sacrificio de las ganancias individuales para conseguir un bien superior para la comunidad o un semejante. Pero la idea elemental de selección natural operando sobre los individuos y seleccionando aquellos con mayor éxito reproductor no parece explicar su origen. Simplemente parece que si surgen los genes altruistas deben ser eliminados por selección natural. Sin embargo, en la Naturaleza se han encontrado genes altruistas que son expresados y pasan de generación en generación. Así por ejemplo, las obreras de un hormiguero son estériles y sacrifican sus vidas por una colonia en la que sólo la reina y machos se reproducen, simplemente no transmiten sus genes y su comportamiento debía ser eliminado por la selección natural.

En los años sesenta se propuso el mecanismo de selección de parentesco para explicar el altruismo. Si, por ejemplo, un individuo comparte comida con un familiar cercano, sus posibilidades de supervivencia pueden disminuir, pero a la vez aumenta las posibilidades de que sus genes pasen a la siguiente generación a través de ese familiar, ya que comparte genes con ese familiar. Es lo que se conoce como regla de Hamilton. Según esta idea, la capacidad de compartir comida (o cuidados) sería proporcional al grado de parentesco. En el caso de los insectos sociales esto está mucho acentuado porque las obreras comporten muchos genes con los individuos a los que cuidan debido a un reparto de cromosomas singular.

La regla de Hamilton ha sido muy debatida en círculos académicos porque parece demasiado simple para ser cierta. Recientemente algunos investigadores incluso han desafiado la idea de que el parentesco sea necesario para la evolución del altruismo. Martin Nowak, de la Universidad Harvard, es el principal oponente.
Pero el estudio de esta característica en organismos reales es imposible porque un experimento de estas características necesitaría de cientos de generaciones y además hay demasiadas variables en juego.
Sin embargo, en los experimentos de Floreano, los robots evolucionan rápidamente gracias al uso de genes simulados y además se puede medir bien los costes y beneficios asociados a los distintos rasgos de esos genes. Según Keller los resultados obtenidos se ajustan notablemente bien a la regla de Hamilton y los genes altruistas pasan de una generación a la siguiente.

En experimentos previos estos investigadores ya mostraron que era posible obtener robots forrajeadores que realizasen tareas simples, como empujar semillas por el suelo hasta llevarlas a su destino. Esos robots evolucionaban a lo largo de las distintas generaciones, de este modo, aquellos que no empujan bien las semillas (realmente unos pequeños discos) hasta el sitio adecuado no eran seleccionados para pasar su código informático (genes) a la siguiente generación. Los robots además mutaban y se recombinaban (su código informático se mezclaba como si se reprodujeran entre sí) y los mejores eran seleccionados de tal modo que, con el tiempo, empujaban cada vez mejor las semillas.

Estos robots miden sólo un par de centímetros de alto y tienen dos ruedas operadas de manera independiente. Su “sistema nervioso” está compuesto por sensores y una cámara que les permite detectar esos pequeños discos. No hace falta decir que el soporte físico es siempre el mismo y los “verdaderos individuos” son los programas que controlaban esos robots. Las representaciones virtuales de estos robots tenían lugar en un computador y era ahí donde se simulaban sus genes, mutaciones, reproducción y comportamiento.
En el nuevo estudio añadieron una novedad: cuando los robots empujaban las semillas hasta su sitio tenían que decidir si las compartían o no con otros. En los experimentos, que duraban 500 generaciones, se establecieron distintos escenarios altruistas y distintas relaciones de parentesco entre los individuos. De este modo, en los distintos grupos de individuos podía haber “clones”, “hermanos”, “primos” o podían no estar emparentados según 33 “genes”.
El altruismo surgía rápidamente en el sistema. Los grupos que compartían según las regla de Hamilton funcionaban mejor y pasaban su código a la siguiente generación.

Además, el análisis cuantitativo reveló que el comportamiento de estos robots seguía la regla de Hamilton incluso cuando hay presencia de interacciones múltiples. La regla de Hamilton original tiene una visión limitada y aislada de la interacción entre genes, mientras que las simulaciones genéticas de estos robots integran efectos sobre un gen o múltiples genes y aún así se mantienen las predicciones de la regla de Hamilton.

La evolución de la cooperación no sólo se pueda dar en sistemas biológicos y sociales, sino también en robots. Incluso un robot tan tonto como el tipo usado en estos experimentos puede ser un héroe.


Publicado bajo Copyleft. Enlace original: http://neofronteras.com/?p=3488
Fuentes y referencias:
Nota de prensa.
Artículo original.

5

“Cheesus”, mujer encuentra imagen de Jesús en un cheeto

Una mujer estadounidense encuentra un cheeto deiforme que ha causado revuelo en un poblado de Missouri.



Kelley Ramey dice en la nota que está aún emocionada por haber encontrado la imagen de Jesús crucificado en un paquete de Cheetos y añade que “Cheesus” ha traído consigo una gran alegría y eso es lo importante. Los pobladores locales manifiestan su fascinación por el cheeto divino. Un sacerdote de la Iglesia Metodista de Kirkwood, dice que “si las personas pudieran encontrar a Jésus como ella lo ha encontrado en este objeto, sería maravilloso”… Y aunque esta epifanía ya tiene bastante tiempo (29/07/2008) sin duda sus efectos se siguen sintiendo en la red, por lo cual es oportuno volver a traer al altar de los medios al cheeto de la transubstanciación.


Por otra parte algunos objetan que en realidad se trata de la trompa de falopio de la Virgen María.

Otros casos recientes de parediolia crística incluyen apariciones de Jesús en una patata, en un mapa de Google, en un sartén con tocino o en una resonancia magnética de una mujer.





Descubierto gracias a Tierra sucia
0

La "cara" del Mars Rover Curiosity en 3D

Son necesarias unas gafas rojo/azul para ver el efecto



Créditos: Emily Lakdawalla / Michael Howard
0

SmartBird de Festo - Un pájaro artificial



2

Economía sostenible


Increíble pero cierto.
Tres meses para cambiar tres farolas y un cartel que posiblemente ha costado más que las 3 farolas y su instalación.

Así nos va.

Visto en Microsiervos
0

La licuefacción del terreno en un terremoto

El pasado jueves os mostré un vídeo sobre la licuefacción del terreno en un parque de Japón.

Hoy os traigo una sencilla explicación grafica de como sucede este fenómeno.





Ampliación: Otro vídeo del reciente terremoto en Japón


0

Bailando en una bobina de Tesla



No es recomendable hacerlo en casa ;-)
0

Un científico de la NASA encuentra pruebas de vida extraterrestre en un meteorito

Estos días muchos de nosotros escuchamos esta noticia.

La verdad es que olía a chamusquina. Por una parte muchos medios se hicieron eco de ella, desde RTVE hasta la FOX News. Por otra parte al verificar las fuentes te encontrabas con que el texto había sido rechazado por varias publicaciones científicas de prestigio, que al final una de "quinta fila" lo publicó pero no se podía verificar el autor, luego si ....
(Journal of cosmology)

Al final decidí no publicarla hasta que estuviese más claro el tema.

Hoy parece que está mucho más claro:

RTVE:
(Noticia errónea) Un científico de la NASA encuentra pruebas de vida extraterrestre en un meteorito

  • RTVE.es pide disculpas por haberse hecho eco de una información errónea publicada por la agencia Efe sobre las pruebas de vida extraterrestre en un meteorito
  • Periodismo y la vida en el meteorito, la explicación de Pepe Cervera

Es digna de elogio esta rectificación, algo que no suelen hacer los medios cuando meten la pata.


Por otro lado, la NASA se ha desmarcado totalmente del asunto:
NASA Statement on Astrobiology Paper by Richard Hoover

"NASA is a scientific and technical agency committed to a culture of openness with the media and public. While we value the free exchange of ideas, data, and information as part of scientific and technical inquiry, NASA cannot stand behind or support a scientific claim unless it has been peer-reviewed or thoroughly examined by other qualified experts. This paper was submitted in 2007 to the International Journal of Astrobiology. However, the peer review process was not completed for that submission. NASA also was unaware of the recent submission of the paper to the Journal of Cosmology or of the paper's subsequent publication. Additional questions should be directed to the author of the paper." - Dr. Paul Hertz, chief scientist of NASA's Science Mission Directorate in Washington

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...