El canal National Geographic ha anunciado en el marco de la feria del cómic de San Diego, Comic-Con, el estreno a principios de 2014 de 'Cosmos: A Spacetime Odyssey', una secuela de la icónica serie documental 'Cosmos: A Personal Voyage' del difunto astrónomo Carl Sagan.
El programa, que constará de 13 episodios, es obra del equipo de colaboradores de Sagan con Ann Druyan como productora ejecutiva y guionista a la cabeza y el astrónomo Steven Soter como coguionista, e incorpora al comediante Seth MacFarlane como productor ejecutivo.
MacFarlane, último maestro de ceremonias de los Óscar y responsable de películas como 'Ted' o series de animación como 'Padre de familia', prestará también su voz a la serie junto con otras personalidades, si bienel peso de la narración recaerá sobre el astrofísico Neil deGrasse Tyson. El productor Brannon Braga ejerce de realizador del proyecto y Bill Pope de director de fotografía.
'Cosmos: A Personal Voyage' debutó en 1980 y 33 años después sigue siendo distribuida por todo el mundo. El programa, que ha sido visto pormás de 750 millones de personas en 175 países, trató de acercar los misterios del universo a los televidentes de la mano del divulgador científico Carl Sagan.
El día 6 de Agosto del 2012 a las 05:17:57.3 UTC el Rover Curiosity aterrizó a salvo en Marte. Subtitulamos este video recordando al entrañable Carl Sagan que, lamentablemente, no vivió para ver su visión del Mars Rover concretada. Falleció 2 semanas antes del lanzamiento del primer Mars Rover, Sojourner, que aterrizó en Marte el 4 de Julio, 1997.
En reconocimiento al trabajo de vanguardia en los proyectos de las misiones Mariner, Viking, Voyager y Galileo de la NASA y a su incansable trabajo en acercar las maravillas de la ciencia a las masas, NASA ha renombrado el aterrizador del Sojouner: "Estación Conmemorativa Carl Sagan".
"La ciencia es un emprendimiento colaborativo que abarca generaciones. Cuando nos permite ver la lejana imagen de algún nuevo horizonte, recordamos a aquellos que prepararon el camino, mirando por ellos también." Carl Sagan.
Tomado del canal de Callum C. J. Sutherland y subtitulado al español.
Algunas de las primeras imágenes del rover Curiosity
Imagen del escudo térmico desprendiéndose tomada durante el descenso del MSL
Tal día como hoy en el 1934 nació Carl Sagan, una de las personas que más han inspirado a muchos.
Los de mi generación recordarán la impaciencia con la que esperábamos un nuevo capítulo de la serie Cosmos, en la que Carl nos enseñaba como y de que esta hecho el Universo. Nos enseñó física, astronomía, historia, filosofía, todo con palabras sencillas y que nos despertaban la curiosidad, el amor por el conocimiento.
A cada frase nos transmitía su pasión por la naturaleza, por la ciencia. Para muchos supuso un punto de inflexión en su forma de ver el mundo.
Fue un reconocido científico de la NASA: astrónomo, astrofísico y cosmólogo; Profesor de astronomía y ciencias espaciales y Director del Laboratorio de Estudios Planetarios en la Universidad de Cornell.
Fue una parte muy importante del programa espacial de los Estados Unidos desde su concepción en la década de 1950. ¿Recuerdan la famosa placa de oro del Pioneer 10 o el disco de oro del Voyager? Fueron obra de Carl Sagan.
¿Recuerdan la película Contact, con Jodie Foster, sobre el primer contacto con una raza inteligente extraterrestre?. Antes de ser una película, fue una novela escrita por Carl Sagan.
Nos dejó innumerables frases a cual más bella, frases como la que dijo sobre nosotros mismos:
Somos polvo estelar que ha tomado su destino con sus propias manos. [...]
Alguna parte de nuestro ser sabe que es de allí que venimos. Ansiamos regresar. Y podemos.
Porque el Cosmos también está adentro de nosotros. Estamos hechos de polvo de estrellas. Somos una vía para que el Cosmos se conozca a sí mismo. Somos criaturas del Cosmos y estamos siempre hambrientos por conocer nuestros orígenes, por comprender nuestra conexión con el Universo.
Os dejo con unos vídeos, ya publicados en este blog, de entre los miles hechos por o dedicados a este gran divulgador y científico.
Y una pequeña lección de humildad para todos aquellos que se sienten el "ombligo del universo"
Un día lejano, quizá dentro de miles de millones de años, alguna especie extraterrestre se sorprenda al ver pasar una antigua nave espacial terrestre.
Increíblemente lejos de casa, una antigua y congelada sonda, con su fuente de energía nuclear agotada hace mucho tiempo y una antena apuntando a ningún lugar, una antena que envió datos a la especie que la construyó.
Sin embargo, esta sonda puede hablar a los que la encuentren.
Un disco de oro está colocado en el lateral de la sonda, y si ET puede descifrarlo se sorprenderá de nuevo, pues el Voyager tiene una historia que contar, y es una historia de amor.
Retrocedamos hasta 1977.
Jimmy Carter era presidente, guerra de las galaxias fue la película más taquillera, y la NASA se prepara para lanzar las dos sondas Voyager a los planetas exteriores.
Al igual que la Pioneer 10 y 11 antes que ellas, la Voyager 1 y 2 volaría por los gigantes de gas y, después de un frenesí de toma de datos, se catapultaron fuera del sistema solar. Estas naves espaciales se convirtieron en embajadores interestelares.
A menos de 9 meses antes de su lanzamiento, el personal de la NASA preguntó a Carl Sagan cómo se podría incluir "un mensaje para una posible civilización extraterrestre."
"Las posibilidades de que una civilización extratrerrestre encuentre el Voyager en el vasto vacío del espacio son infinitesimales, pero nos tomamos nuestro trabajo en serio", recuerda la miembro del equipo Ann Druyan.
La Voyager llevaría a una selección de música más grande de la Tierra, una galería de fotos de nuestro planeta y sus habitantes, y una muestra de audio de sonidos terrestres, tanto naturales como tecnológicos.
Pero ¿cómo se puede transmitir esta información?
Una tecnología popular en la década de 1970 fue la cinta de 8 pistas. Eso no era viable. Por un lado, ¿qué pensaría que es ET? Por otra parte, la cinta magnética es susceptible a la degradación por la radiación espacial y los campos magnéticos. Un mensaje grabado de esta manera y en un medio tan extremo se borraría mucho antes de que se encontrase.
El radio astrónomo Frank Drake, quien se convirtió en un miembro clave del equipo de Sagan, sugiere un disco fonográfico. Los extraterrestres tendrían una buena oportunidad de encontrar la manera de reproducir “la tecnología de la vieja escuela” y los discos fonográficos son resistentes. Según una estimación, los datos grabados con un adecuado blindaje metálico podrían durar cientos de millones de años en el espacio interestelar, erosionados principalmente por una llovizna lenta de impactos de micrometeoritos. Un disco de cobre recubierto de oro cumple los requisitos térmicos y magnéticos de las sondas Voyager.
"Al final nos decidimos por tener el registro diseñado para 16 2/3 revoluciones por minuto", escribió Sagan. Esta es la mitad de la velocidad de un disco convencional de 33 1/3 (L.P.). Habría una cierta pérdida en la fidelidad, pero no una pérdida muy grave, especialmente si los destinatarios eran tan inteligentes como tendrían que ser para “capturar” la sonda.
La elección del contenido del disco fue un proceso vertiginoso y agonizante. Incluso con la disminución de las revoluciones, sólo había espacio suficiente para unos 90 minutos de música y un centenar de imágenes.
"Recuerdo estar sentada en la mesa de la cocina tomando estas decisiones enormes sobre qué poner y qué dejar fuera", recuerda Druyan. "No podía dejar de apreciar la enorme responsabilidad de crear una cultura Arca de Noé con una vida útil de cientos de millones de años."
Algunos desafíos fueron legales: La canción de Los Beatles '"Aquí viene el sol" no se pudo enviar, los Fab Four, que por unanimidad deseaban que sus trabajos enviados a las estrellas, no tienen el copyright de su propia canción. Otros problemas fueron burocráticos. En una de las muchas anécdotas que iluminan la condición humana, Sagan describe el tortuoso proceso de obtención de permiso para un número de delegados de la ONU para decir simplemente "Hola".
Cuando todo estaba dicho y hecho, la Voyager despegó con 118 fotografías, 90 minutos de música, saludos en 55 idiomas humanos y una lengua de ballena. Un ensayo de audio con todo, desde ollas de barro burbujeante, el ladrar de los perros y un “rugido” de Saturno 5 en el despegue, un notable salutación poética del Secretario General de las Naciones Unidas, y las ondas cerebrales de una mujer joven enamorada.
De todas las selecciones incluidas, es esta última la que pueden despertar el interés de la mayoría de los extraterrestres. Sin duda, tiene ese efecto en los oyentes humanos.
¿Cómo te tropiezas con una mujer enamorada y registras sus ondas cerebrales para un mensaje interestelar?
Ayuda cuando la joven es miembro del equipo de grabación: Ann Druyan.
"Tuve esta idea", recuerda Druyan, "hay que poner el EEG de una persona en el registro. Sabemos que los patrones de EEG registran algunos cambios en el pensamiento. ¿Sería posible, me pregunté, que una tecnología muy avanzada pudiera descifrar pensamientos humanos? "
A Sagan y los demás les gustó la idea, y Druyan se ofreció para proporcionar las ondas cerebrales.
El EEG fue programada para el 03 de junio 1977. Druyan preparó un guión para orientar sus pensamientos, "un itinerario mental de las ideas y las personas de la historia, cuyo recuerdo me esperaba para perpetuar"..
"El 1 de junio de 1977, Carl y yo compartimos una llamada telefónica maravillosamente importante", recuerda. Sin la ayuda de una fecha o un momento romántico, los dos se habían enamorado durante la loca carrera para completar el disco de oro.
"Decidimos casarnos. Fue un momento ¡Eureka! para los dos, la idea de que podríamos encontrar la combinación perfecta. Fue un descubrimiento que ha sido reafirmado de innumerables maneras desde entonces."
Los ecos de ese momento resonarón en su mente durante la sesión de grabación. Su mente consciente puede haber estado recitando la cultura y la filosofía, pero su subconsciente estaba llena de la euforia de la gran idea del verdadero amor. La hora de grabación fue comprimida a un solo minuto que suena, apropiadamente, como una cadena de fuegos artificiales.
"Mis sentimientos como una mujer de 27 años, locamente enamorada, están en ese disco", dice Druyan. "Es para siempre. Va a ser verdad durante 100 millones de años. Para mí Voyager es una especie de alegría tan poderosa, que me priva del miedo a la muerte."
Si alguien encuentra una de las Voyager y descifran su contenido, se reunirán brevemente con decenas de músicos, artistas, las ballenas, los perros, los grillos, los ingenieros y la gente común. Pero lo único que podría tener una oportunidad de realmente saber que siente un ser humano, es el registro del pensamiento de esta joven mujer.
Se ha señalado que los buscadores más probables de la Voyager serán ... nosotros.
Finalmente, la tecnología permitirá que los seres humanos puedan superar y recuperar las distantes sondas. En ese caso, se reducen a meras cápsulas del tiempo del año 1977.
Arthur C. Clarke reconoció esta posibilidad y sugirió que se agregase una nota al Disco de Oro. “Por favor, déjame en paz, déjame ir a las estrellas".
La ciencia plantea hipótesis de modo que puedan refutarse. Se confronta una sucesión de hipótesis alternativas mediante experimento y observación. Desde luego, cuando se descarta una hipótesis científica se ven afectados los sentimientos de propiedad, pero se reconoce que este tipo de refutación es el elemento central de la empresa científica.
La pseudociencia o las supersticiones son justo lo contrario. Las hipótesis suelen formularse precisamente de modo que sean invulnerables a cualquier posibilidad de refutación, por lo que en principio no pueden ser invalidadas. Los practicantes se muestran cautos y a la defensiva. Se oponen al escrutinio escéptico. Cuando la hipótesis de los pseudocientíficos no consigue cuajar entre los científicos se alegan conspiraciones para suprimirla.
En ocasiones alguien señala hasta qué punto es afortunada la coincidencia de que la tierra esté perfectamente adaptada a la vida: temperaturas moderadas, agua liquida, atmósfera de oxigeno, etc. Pero esto supone confundir por lo menos en parte causa y efecto. Nosotros, habitantes de la Tierra, estamos supremamente adaptados al medio ambiente de la tierra porque crecimos aquí. Las formas de vida anteriores que no estaban perfectamente adaptadas murieron. Nosotros descendemos de organismos que prosperaron. No hay duda de que los organismos que evolucionan en un mundo muy diferente también cantarán sus alabanzas.
En el año 1185 el emperador del Japón era un niño de siete años llamado Antoku. Era el jefe nominal de un clan de samurais llamados los Heike, que estaban empeñados en una guerra larga y sangrienta con otro clan de samurais, los Genji. Cada clan afirmaba poseer derechos ancestrales superiores al trono imperial. El encuentro naval decisivo, con el emperador a bordo, ocurrió en Darmo ura en el mar Interior del Japón el 24 de abril de 1185. Los Heike fueron superados en número y en táctica. Muchos murieron a manos del enemigo. Los supervivientes se lanzaron en gran número al mar y se ahogaron. La Dama Ni, abuela del emperador, decidió que ni ella ni Antoku tenían que caer en manos del enemigo. La Historia de los Heike cuenta lo que sucedió después:
El emperador había cumplido aquel año los siete de edad, pero parecía mucho mayor. Era tan hermoso que parecía emitir un resplandor brillante y su pelo negro y largo le colgaba suelto sobre la espalda. Con una mirada de sorpresa y de ansiedad en su rostro preguntó a la Dama Ni:
- ¿Dónde vas a llevarme? -
Ella miró al joven soberano mientras las lágrimas rodaban por sus mejillas y lo consoló, atando su largo pelo en su vestido de color de paloma. Cegado por las lágrimas el niño soberano juntó sus bellas manitas. Se puso primero cara al Este para despedirse del dios de Ise y luego de cara al Oeste para repetir el Nembutsu [una oración al Buda Amida]. La Dama Ni lo agarró fuertemente en sus brazos y mientras decía en las profundidades del océano está nuestro capitolio, se hundió finalmente con él debajo de las olas.
Toda la flota Heike quedó destruida. Sólo sobrevivieron cuarenta y tres mujeres. Estas damas de honor de la corte imperial fueron obligadas a vender flores y otros favores a los pescadores cercanos al escenario de la batalla. Los Heike desaparecieron casi totalmente de la historia. Pero un grupo formado por la chusma de antiguas damas de honor y su descendencia entre los pescadores fundó un festival para conmemorar la batalla. Se celebra hasta hoy el 24 de abril de cada año.
Los pescadores descendientes de los Heike visten de cáñamo con tocado negro y desfilan hasta el santuario de Akama que contiene el mausoleo del emperador ahogado. Allí asisten a una representación de los acontecimientos que siguieron a la batalla de Darmo ura. Durante siglos la gente imagino que podía distinguir ejércitos fantasmales de samurais esforzándose vanamente en achicar el mar para lavarlo de sangre y eliminar su humillación.
Los pescadores dicen que los samurais Heike se pasean todavía por los fondos del mar Interior, en forma de cangrejos. Se pueden encontrar en este mar cangrejos con curiosas señales en sus dorsos, formas e indentaciones que se parecen asombrosamente al rostro de un samurai. Cuando se pesca un cangrejo de éstos no se come sino que se le devuelve al mar para conmemorar los tristes acontecimientos de Darmo ura.
Este proceso plantea un hermoso problema. ¿Cómo se consigue que el rostro de un guerrero quede grabado en el caparazón de un cangrejo? La respuesta parece ser que fueron los hombres quienes hicieron la cara. Las formas en los caparazones de los cangrejos son heredadas. Pero entre los cangrejos, como entre las personas, hay muchas líneas hereditarias diferentes. Supongamos que entre los antepasados lejanos de este cangrejo surgiera casualmente uno con una forma que parecía, aunque fuera ligeramente, un rostro humano. Incluso antes de la batalla de Darmo ura los pescadores pueden haber sentido escrúpulos para comer un cangrejo así. Al devolverlo al mar pusieron en marcha un proceso evolutivo: Si eres un cangrejo y tu caparazón es corriente, los hombres te comerán. Tu linaje dejará pocos descendientes. Si tu caparazón se parece un poco a una cara, te echarán de nuevo al mar. Podrás dejar más descendientes. Los cangrejos tenían un valor considerable invertido en las formas grabadas en sus caparazones. A medida que pasaban las generaciones, tanto de cangrejos como de pescadores, los cangrejos cuyas formas se parecían más a una cara de samurai sobrevivían preferentemente, hasta que al final se obtuvo no ya una cara humana, no sólo una cara japonesa, sino el rostro de un samurai feroz y enfadado. Todo esto no tiene nada que ver con lo que los cangrejos desean. La selección viene impuesta desde el exterior. Cuanto más uno se parece a un samurai mejores son sus probabilidades de sobrevivir. Al final se obtiene una gran abundancia de cangrejos samurai.
Este proceso se denomina selección artificial. En el caso del cangrejo de Heike, lo efectuaron de modo más o menos consciente los pescadores, y desde luego sin que los cangrejos se lo propusieran seriamente. Pero los hombres han seleccionado deliberadamente durante miles de años, las plantas y animales que han de vivir y las que merecen morir. Desde nuestra infancia nos rodean animales, frutos, árboles y verduras familiares, cultivados y domesticados. ¿De dónde proceden? ¿Vivían antes libremente en el mundo silvestre y se les indujo luego a seguir una forma de vida menos dura en el campo? No, la realidad es muy distinta. La mayoría de ellos los hicimos nosotros.
Quizás nuestros descendientes sientan por nuestra actual ignorancia la misma simpatía que sentimos nosotros por nuestros ancestros por ignorar que la Tierra giraba alrededor del Sol. Sin embargo, si la idea del big bang seguido por la expansión de universo es correcta, ¿qué sucedió antes? ¿El universo carecía de materia y de pronto la materia se creo de algún modo? ¿Cómo sucedió esto?
En muchas culturas la respuesta convencional es que un dios o dioses crearon el universo de la nada. Pero si tenemos el valor de seguir averiguando, debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿De dónde vino Dios?
Si consideramos que es una pregunta sin respuesta, ¿por qué no ahorrar un paso y decir que el origen del universo es una pregunta sin respuesta? Y si sostenemos que Dios siempre existió, ¿por qué no ahorrar un paso y decir que el universo siempre existió?
El escrutinio escéptico es el medio, en ambas ciencia y religión, por medio del cual, los pensamientos profundos pueden ser arrancados de profundos disparates sin sentido.
Otro excelente vídeo de Carl Sagan: A Universe Not Made For Us (Subtítulos en Español)
Gracias a Awildfaggotappears por los subtítulos
Un universo no hecho para nosotros, extraído del audiolibro "Un punto azul pálido" narrado por su mismo autor, Carl Sagan.
Créditos para callumCGLP, que editó este fabuloso vídeo.
Vídeo original: http://www.youtube.com/watch?v=pxlPVS...
Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre.
La vida es sólo un vistazo momentáneo de las maravillas de este asombroso universo, y es triste que tantos la estén malgastando soñando con fantasías espirituales
En la ciencia suele ocurrir que un científico diga: `Es un buen argumento, yo estaba equivocado´, cambie de opinión y desde ese momento no se vuelva a mencionar la antigua posición. Realmente pasa. Aunque no lo frecuentemente que debería ya que los científicos son humanos y el cambio es a veces doloroso. Pero ocurre cada día. No recuerdo la última vez que algo así pasó en política o religión.
Cada esfuerzo por clarificar lo que es ciencia y de generar entusiasmo popular sobre ella es un beneficio para nuestra civilización global. Del mismo modo, demostrar la superficialidad de la superstición, la pseudociencia, el pensamiento new age y el fundamentalismo religioso es un servicio a la civilización...