Os confieso un secreto: siempre he pensado que sería bueno enseñar el creacionismo en las escuelas, siempre y cuando se enseñe a mayores de edad. Siempre he pensado que sería bueno que el creacionismo, sus pruebas, sus descubrimientos y las predicciones que se pueden hacer por medio de ese gran descubrimiento científico que es el creacionismo se mostrase en museos y similares.
Pero con una condición, que se muestre el creacionismo tal y cual es, sin las mentiras, manipulaciones y engaños que vemos todos los días.
Estoy muy a favor de eso.
Un ejemplo de cómo podría ser un museo que tratase en igualdad de condiciones y con veracidad demostrable el hecho evolutivo y la creencia del creacionismo podría ser algo como esto.
En esas condiciones, siempre estaré a favor de que se muestre la verdadera cara del creacionismo y el impresionante volumen de conocimientos que aporta al ser humano.
Excelente artículo de Manuel en "La ciencia y sus demonios"
A muchos les puede hacer gracia que el ateísmo sea considerado una religión. Sería como comparar la calvicie con un peinado o como decir que el no coleccionar sellos es un hobby. Los humoristas han encontrado un filón con estas comparaciones, sin embargo cuando uno busca las causas de esta comparación ya no lo encuentra tan gracioso. Grupos fundamentalistas cristianos, especialmente los evangélicos de Estados Unidos, emplean dicha comparación como ariete contra la enseñanza de ciencias naturales en las escuelas.
Después de comprobar que múltiples intentos de enseñar el Génesis como ciencia han fracasado, como ocurrió con la “ciencia de la creación” o el “diseño inteligente”, ahora intentan dar la vuelta al argumento: las ciencias que se enseñan son ateas, y dado que el ateísmo es religión, no se puede enseñar en las escuelas públicas. La clasificación de ciencia atea es fácil de definir para ellos: todo resultado científico que contradiga la Biblia, borrando del mapa así gran parte de la biología (especialmente la evolución), de la geología, de la astronomía, de la química, la historia, la antropología y un largísimo etcétera...
Es fácil engañar a gente sin conocimientos, dices unos cuantos palabros rimbombantes, les explicas cuatro cosas que sabes de antemano que no son capaces de digerir y ya tienes una audiencia lobotomizada.
Si es posible repite las ideas una y otra vez, intercala algunos datos científicos, no importa si tienen sentido o no, si se aplican a tu idea o no.
El resumen básico de un telepredicador de este estilo tiene que ser algo así como “¿No es fantástico que X sea así? Luego Z es cierto.”
Haz creer a tu audiencia que la supuesta ausencia de respuestas valida
tu tesis. Haz creer a tu audiencia que la ciencia que niega tu tesis te
respalda.
¿Fácil no? Ni se necesitan estudios, ni hay que pensar, ni hay que entender nada. A lo sumo sólo hay que pagar al telepredicador.
Advertencia, el contenido de este vídeo es sólo apto para estupidos, literalistas biblicos o similares. Puede ser extremadamente aburrido o rídiculo para personas normales.
Parafraseando el título de su vídeo:
Hay que ser bien ignorante para creerse a esos charlatanes estafadores
*Siento la publicidad, no tiene nada que ver conmigo.
En palabras de un gran científico, el Astrofísico Neil DeGrasse Tyson:
...¿Por qué no mejor llevamos una cuenta de todas esas cosas cuyo diseño es tan anticuado, bobo, impráctico o disfuncional que reflejan la ausencia de inteligencia?
Tomemos la forma humana. Comemos, bebemos, y respiramos a través de mismo agujero en nuestra cabeza, y así, a pesar de la epónima maniobra de Henry J. Heimlich, asfixia es la cuarta causa de “herida mortal no intencionada” en los Estados Unidos. ¿Qué hay del ahogarse, la quinta causa? El agua cubre casi tres cuartos de la superficie de la Tierra, y aún así somos criaturas de tierra –sumerge tu cabeza sólo unos cuantos minutos y te mueres.
O tomemos nuestra colección de partes corporales inútiles. Para qué sirve el diminuto dedo pequeño del pie? ¿Qué hay del apéndice, el cual deja de funcionar después de la niñez y desde entonces sólo sirve como fuente de apendicitis? Las partes útiles también pueden ser problemáticas. A mí me gustan mis rodillas, pero nadie nunca las ha acusado de estar bien protegidas de golpes o sacudidas. Estos días, la gente con problemas de rodillas puede reemplazarlas quirúrgicamente. Y en lo que respecta a nuestra columna proclive a dolores, puede pasar un buen rato para que alguien encuentre una forma de cambiar eso.
Y ¿qué de los asesinos silenciosos? Presión sanguínea alta, cáncer de colon y diabetes, cada una causa decenas de millares de muertes en los E. U. cada año, pero es posible que no sepas que estás afectado hasta que tu especialista te lo dice. No sería lindo que tuviéramos bio-indicadores integrados para advertirnos de tales peligros con buena ventaja? Hasta los autos baratos tienen indicadores de motor después de todo.
Y que diseñador comediante configuró la región entre nuestras piernas un complejo de entretenimiento construido alrededor de un sistema de aguas residuales?
El ojo a menudo es sostenido como una maravilla de la ingeniería biológica. Para el astrofísico, sin embargo, es sólo un detector regular. Uno mejor sería mucho más sensitivo a las cosas oscuras en el cielo y a todas las partes invisibles del espectro. Cuanto más impresionantes serían los atardeceres si pudiésemos ver el ultravioleta y el infrarrojo. Que útil sería, que con una mirada pudiésemos ver cada fuente de microondas en el ambiente, o saber cuáles transmisores de estación de radio están activos. De cuanta ayuda sería que pudiéramos identificar los detectores de radar policíacos en la noche.
Piensa en lo fácil que sería navegar por una ciudad no familiar si, como los pájaros, pudiésemos siempre decir por donde es el norte por la magnetita en nuestras cabezas. Piensa cuan mejor sería si tuviéramos agallas a la vez que pulmones, cuanto más productivos si tuviéramos seis brazos en vez de dos. Y si tuviéramos ocho, podríamos conducir un auto con seguridad mientras simultáneamente hablamos por el celular, cambiamos la estación de radio, nos maquillamos, bebemos y nos rascamos la oreja izquierda.
....La ciencia es una filosofía de descubrimiento. El diseño inteligente es una filosofía de ignorancia. No puedes construir un programa de descubrimiento asumiendo que nadie es lo suficientemente listo para averiguar la respuesta al problema.
Un artículo de Daniel Norero del 23 de Octubre del 2011. Traducción de un artículo publicado en la revista Scientific American deJohn Rennie , publicado el 18 de Junio del 2002
Los oponentes a la evolución quieren hacer lugar al creacionismo derribando a la ciencia real, pero sus argumentos no se sostienen por sí mismos.
Cuando Charles Darwin introdujo la teoría de la evolución por selección natural 143 años atrás, los científicos de la época discutían sobre ella con fuerza , pero la masiva evidencia de la paleontología, genética, zoología, biología molecular y otros campos gradualmente establecieron la verdad de la evolución más allá de toda duda razonable. Hoy esa batalla ha sido ganada en todos los campos –excepto en la imaginación del público.
Vergonzosamente, en el siglo 21, en la nación más avanzada científicamente que el mundo haya conocido, los creacionistas todavía pueden persuadir a los políticos, jueces y ciudadanos ordinarios de que la evolución es una fantasía con errores y pobremente sustentada. Propugnan ideas creacionistas como el “diseño inteligente” para ser enseñado como alternativa a la evolución en los salones de clase. En tanto este artículo va a la imprenta, el Consejo Educativo de Ohio esta debatiendo si eso debe o no pasar. Algunos antievolucionistas, como Philip E. Johnson, profesor de leyes en la Universidad de California en Berkeley y autor de “Juicio a Darwin”, admite que sus intenciones son que la teoría del diseño inteligente sirva como un “señuelo” para reabrir las clases de ciencia a las discusiones sobre dios.
Profesores asediados y otros se pueden hallar cada vez más en el punto de defender la evolución y refutar el creacionismo. Los argumentos que los creacionistas usan son típicamente engañosos y basados en malentenddidos (o simples mentiras) sobre la evolución, pero el número y la diversidad de las objeciones pueden poner incluso a personas bien informadas en desventaja.
Para ayudar a contestarlas, la siguiente lista refuta los más comunes argumentos “científicos” levantados en contra de la evolución. También dirige a los lectores a las fuentes de la información y explica porque la ciencia creacionista no tiene por que estar en los salones de clase.
1.- La evolución es solo una teoría. No es un hecho o una ley científica.
Mucha gente aprende en la escuela que una teoría cae en el medio de la jerarquía de certidumbre – más arriba de una mera hipótesis, pero debajo de una ley. Sin embargo, los científicos no utilizan los términos de ese manera. De acuerdo a la Academia Nacional de Ciencias (NAS), una teoría científica es “una explicación bien sustentada de algún aspecto del mundo natural que puede incorporar hechos, leyes, inferencias, e hipótesis probadas”. Ningún cantidad de validación cambia una teoría en ley, que es una generalización descriptiva de la naturaleza. Así que cuando los científicos hablan sobre la teoría de la evolución –o la teoría atómica o la teoría de la relatividad, según sea el caso –no expresan reservas acerca de su verdad.
A esto se añade que la teoría de la evolución, es decir la idea de la descendencia con modificación, uno también puede hablar del hecho de la evolución. La NAS define a un hecho como “una observación que se ha confirmado repetidamente y para todos los propósitos prácticos es aceptada como ¨verdad¨.” El registro fósil y las otras abundantes evidencias testifican que los organismos han evolucionado a través del tiempo. Aunque nadie ha observado directamente esas transformaciones, la evidencia indirecta es clara, sin ambigüedad y aplastante.
Todas las ciencias frecuentemente se apoyan en evidencia indirecta. Los físicos no pueden ver las partículas subatómicas directamente, por ejemplo, así que verifican su existencia al mirar los rastros reveladores que las partículas dejan en las camaras de aceleración. La ausencia de observación directa no hace que las conclusiones de los físicos seán menos certeras.
2.- La selección esta basada en un razonamiento circular: los más aptos son los que sobreviven, y aquellos que sobreviven son considerados aptos.
“Sobrevivencia de los más aptos” es una forma coloquial de describir la selección natural, pero una descripción más técnica habla de tazas diferenciales de sobrevivencia y reproducción. Esto es, en lugar de etiquetar a las especies como más o menos aptas, uno puede describir cuanta descendencia pueden dejar bajo determinadas circunstancias. Dejemos una pareja de pinzones de pico corto de rápida procreacióon y una pareja de pinzones de pico largo de lenta procreación en una isla llena de alimento. Dentro de unas pocas generaciones los de rápida pocreación pueden controlar la mayor parte de los recursos alimenticios. Aunque si los picos largos rompen más fácilmente las semillas, la ventaja puede ser de los de lenta reproducción. En un estudio pionero de los pinzones de las Islas Galápagos, Peter R. Grant de la Universidad de Princeton, observó esta clase de giros poblacionales en el mundo salvaje (ver el artítuclo “Natural Selection y Darwin´s Finches”; Scientific American, Octubre 1991).
La clave es que la ventaja adaptativa puede ser definida sin referencia a la sobrevivencia: los picos largos están mejor adaptados para romper semillar, independientemente si este rasgo tiene valor de sobrevivencia dadas las circunstancias.
3.- La evolución es anti-científica, porque no es comprobable o falseable. Hace afirmaciones sobre eventos que no fueron observados y nunca podrán ser recreados.
Este pálida refutación de la evolución ignora importantes distinciones que dividen este campo en al menos dos grandes áreas: microevolución y macroevolución. La microevolución mira los cambios dentro de las especies en el tiempo –cambios que pueden preceder a la especiación, el origen de nuevas especies. Macroevolución estudia como grupos taxonómicos cambian por sobre el nivel de las especies. Su evidencia surge frecuentemente del registro fósil y comparaciones de ADN para reconstruir como varios organismos pueden estar relacionados.
Actualmente incluso la mayoría de los creacionistas reconoce que la microevolución es respaldada por los pruevas en el laboratorio (como estudios en células, plantas y moscas de la fruta) y en el campo (como en los estudios de Grant de la evolución de la forma de los picos entre los pinzones de Galápagos). La selección natural y otros mecanismos –como los cambios cromosómicos, simbiosis e hibridización—pueden llevar a cambios más profundos en la población con el tiempo.
La naturaleza histórica del estudio macroevolucionario involucra inferencias de fósiles y ADN en lugar de observación directa. Aunque en las ciencias históricas (que incluyen astronomía, geología y arqueología, así como biología evolucionista), las hipótesis pueden probarse al ver si están o no de acuerdo con la evidencia física y si estan lleván o no a predicciones verificables sobre descubrimientos futuros. Por ejemplo, la evolución implica que entre los ancestros más antiguos conocidos de los humanos (aproximadamente cinco millones de años de antigüedad) y la apariencia anatómica de los humanos modernos (cerca de 100.000 años atrás), se debe hallar una sucesión de criaturas hominídas con rasgos progresivamente menos simiescos y más modernos, que es precisamente lo que el registro fósil muestra. Pero no se podría –y no ha sido así –hallar humanos modernos fosilizados en estratos del período jurásico (65 millones de años atrás). La biología evolutiva constantemente hace predicciones más refinadas y precisas que estas, y los investigadores las prueban constantemente.
La evolución podría ser descartada de otras formas, también. Si podemos documentar la generación espontánea de una forma compleja de vida de la materia inanimada, entonces al menos unas pocas criaturas en el registro fósil deberían haberse originado de este modo. Si extraterrestres superinteligentes aparecieran y se adjudicarán el crédito por crear la vida en la tierra (o de unas cuantas especies), la explicación puramente evolucionista se pondría en duda. Pero nadie ha hallado semejante evidencia.
Cabe señalar que la idea de la falseabilidad como la característica definitoria de la ciencia es original del filósofo Karl Popper en la década de 1930. Elaboraciones mas recientes en su pensamiento han expandido la interpretación estrecha de este principio, precisamente porque eliminaría demasiadas ramas de esfuerzo claramente científico.
4.- Cada vez más científicos dudan de la verdad de la evolución.
No hay evidencia de que la evolución este perdiendo adherentes. Tome cualquier número de alguna revista con revisión por pares en biología, y hallarás artículos que apoyan y extienden los estudios evolucionistas o que aceptan a la evolución como un concepto fundamental.
Los creacionistas replican que una comunidad científica de mente cerrada rechaza su evidencia. Aún así de acuerdo a los editores de Nature, Science y otras revistas prestigiosas, unos pocos escritos anti-evolución son remitidos de vez en cuando. Algunos autores anti-evolucionistas han publicado artículos en publicaciones serias. Esos artículos, sin embargo, raramente atacan a la evolución directamente o muestran avances en los argumentos creacionistas; en el mejor de los casos, estos identifican ciertos problemas de la evolución como algo no resuelto y difícil (que nadie disputa). Para acortar, los creacionistas no están dando al mundo científico una buena razón para tomarlos seriamente.
5. Los desacuerdos incluso entre biólogos evolucionistas demuestras cuán poca ciencia sólida apoya a la evolución.
Los biólogos evolucionistas apasionadamente debaten sobre diversos tópicos: de cómo ocurre la especiación, las tazas de cambio evolutivo, las relaciones ancestrales de pájaros y dinosaurios, de si los Neandertals eran o no una especie aparte de los humanos modernos, y muchos más. Estas disputas son iguales a las que se encuentran en todas las otras ramas de la ciencia. La aceptación de la evolución como una ocurrencia factual y un principio guía es sin embargo universal en la biología.
Desafortunadamente, creacionistas deshonestos han mostrado su intención de tomar comentarios de científicos fuera de su contexto para exagerar y distorsionar los desacuerdos. Cualquier familiarizado con los trabajos del paleontólogo Stephen Jay Gould de la Universidad de Harvard sabe que además de ser el co-autor del modelo del equilibrio-puntuado, Gould fue uno de los más elocuentes defensores y articuladores de la evolución. (Equilibrio-puntuado explica los patrones en el registro fósil al sugerir que la mayoría de los cambios evolutivos ocurren en intervalos geológicos breves – que pueden sin embargo, remontarse a cientos de generaciones.) Sin embargo los creacionistas gustan de diseccionar frases de la voluminosa prosa de Gould para hacerlo sonar como si él alguna vez hubiese dudado de la evolución, y presentan al equilibrio-puntuado como algo que permite a las nuevas especies materializarse de un día para el otro, o como aves naciendo de huevos de reptiles.
Cuando se vea confrontado con una cita de una autoridad científica que parece cuestionar la evolución, pida en ver la frase en su contexto. Casi invariablemente, el ataque a la evolución probará ser ilusorio.
6.- ¿Si los humanos descendieron de los monos, porqué todavía hay monos?
Este argumento sorprendentemente común refleja un buen nivel de ignorancia sobre la evolución. El primer error es que la evolución no enseña que los humanos descienden del mono; afirma que ambos tienen un ancestro común.
El más profundo error es que esta objeción es equivalente a preguntar, “¿si los niños descienden de los adultos, porqué hay todavía adultos?” Las nuevas especies evolucionan al separarse de las ya existentes, cuando poblaciones u organismos se ven aislados de la rama principal de su familia y adquieren diferencias suficientes como para ser diferentes de ahí en adelante. La especie ancestral puede sobrevivir indefinidamente, o puede extinguirse.
7.- La evolución no puede explicar como apareció la vida en la tierra.
El origen de la vida sigue siendo en gran medida un misterio, pero los bioquímicos han entendido como los primitivos ácidos nucleicos, aminoácidos y otros bloques constituyentes de la vida se pueden formar y organizar en unidades auto-replicantes, auto-sustentables, sentando las bases de la bioquímica celular. Los análisis astroquímicos apuntan a que cantidades de esos componente pueden haberse originado en el espacio o haber caído a la tierra en cometas, escenario que podría resolver el problema de cómo estos constituyentes surgieron bajo las condiciones que prevalecieron cuando nuestro planeta era joven. Los creacionistas algunas veces tratan de invalidar toda la evolución al señalar la actual incapacidad de la ciencia para explicar el origen de la vida. Pero incluso si la vida en la tierra resultará que tuvo un origen no-evolutivo (por ejemplo, si extraterrestres introdujeron las primeras células billones de años atrás), la evolución desde entonces se vería robustamente confirmada por estudios micro y macroevolucionarios.
8. Matemáticamene, es inconcebible que alguna cosa tan compleja como una proteína, menos aún una célula viva o un humano, pudiera surgir por azar.
El azar tiene su parte en la evolución (por ejemplo, en las mutaciones al azar que pueden dar lugar a nuevos rasgos), pero la evolución no depende del azar para crear organismos, proteínas u otras entidades. Más bien lo contrario: la selección natural, el principal mecanismo conocido de la evolución, evitar jugar al azar al preservar los rasgos “deseables” (adaptativos) y eliminar los “indeseables” (no-adaptativos). En tanto las fuerzas de la selección permanezcan constantes, la selección natural puede empujar a la evolución en una dirección u otra y producir estructuras sofisticadas en tiempos sorpredentemente cortos.
Como analogía, considerese la secuencia de 11 letras “SERONOSER.” Un grupo hipotético de un millón de monos, cada uno tipeando una frase por segundo, les tomaría algo así como 78.000 años encontrar a este entre las 22 (elevado a la 13 potencia) secuencias de ese tamaño. Pero en 1980 Richard Hardison del Glendale College escribió un programa de computadora que generaba frases al azar en tanto preservaba la posición de las letras individuales que habían estado ubicadas correctamente (en efecto, seleccionando frases de Hamlet). En promedio, el programa recreo la frase en 336 iteraciones, en menos de 90 segundos. Aún más asombroso, pudo reconstruir la obra completa de Shakespeare en solo cuatro días y medio.
9. La Segunda Ley de la Termodinámica dice que los sistemas deben volverse más caóticos con el tiempo. La células vivientes por lo tanto no podrían haber evolucionado de químicos inanimados, y la vida multicelular no podría haber evolucionado de los protozooarios.
Este argumento deriva de una falta de entendimiento de la Segunda Ley. Si tal fuera válido, los cristales minerales y copos de nieve no serían posibles, por que estos, también son estructuras complejas que se forman espontáneamente de partes desordenadas.
La Segunda Ley en realidad afirma que la entropía total de un sistema cerrado (uno que no permite que la energía entre o salga) no puede decrecer. La entropía es un concepto físico frecuentemente descrito como desorden, pero difiere significamente del uso conversacional de la palabra.
Más importante, sin embargo, la Segunda Ley permite a las partes de un sistema disminuir en entropía en tanto otras partes presentan un aumento. Así, nuestro planeta como un todo puede volverse más complejo porque el sol deposita luz y calor en este, y la mayor entropía asociada con la fusión nuclear del sol balancea la escala. Los organismos simples pueden surgir hasta la complejidad al consumir otras formas de vida y materiales novivientes.
10.- Las mutaciones son esenciales para la evolución, pero las mutaciones solo pueden eliminar rasgos. Estas no pueden producir nuevas características.
Por el contrario, la biología ha catalogado muchos rasgos producidos por mutaciones puntuales (cambios en posiciones precisas del ADN de un organismo) – resistencia bacteriana a los antibióticos, por ejemplo.
Las mutaciones que surgen en la familia homeobox (HOX) de genes reguladores del desarrollo animal pueden también tener efectos complejos. Los genes Hox dirigen donde las piernas, alas, antenas y segmentos corporales deben crecer. En moscas de la fruta, por ejemplo, la mutación llamada Antennapedia causa que las piernas crezcan en donde deberían aparecer las antenas. Estos miembros anormales no son funcionales, pero su existencia demuestra que errores genéticos pueden producir estructuras complejas, que la selección natural pueden probar para posibles usos.
Además, la biología molecular ha descubierto mecanismos para el cambio genético que van más allá de las mutaciones, y estos expanden las vías por las que nuevos rasgos pueden surgir. Los módulos funcionales dentro de los genes pueden ser conjugados de maneras novedosas. Genes enteros pueden duplicarse accidentalmente en el ADN de un organismo, y los duplicados son libres de mutar en genes para nuevas y complejas características. Comparaciones del ADN de una amplia variedad de organismos indican que este el modo en que la familia globina de las proteínas sanguíneas evolucionó a los largo de millones de años.
11.- La selección natural puede explicar la microevolución, pero no puede explicar el origen de nuevas especies y órdenes de vida superior.
Los biólogos evolucionistas han escrito extensamente sobre como la selección natural puede producir nuevas especies. Por ejemplo, en el modelo llamado alopatría, desarrollado por Erns Mayr de la Universidad de Harvard, si una población de organismos estuviera aislada del resto de su especie por límites geográficos, estaría sujeta a diferentes presiones selectivas. Los cambios se acumularían en la población aislada. Si estos cambios se vuelven tan significativos para que el grupo escindido no pudiese procrear más con la cepa original, entonces el grupo escindido estaría aislado reproductivamente y en vías de convertirse en una nueva especie.
La selección natural es el mejor estudiado de los mecanismos de la evolución, pero los biólogos están abiertos a otras posibilidades también. Los biólogos constantemente evalúan el potencial de mecanismos genéticos inusuales para causar especiación o para producir rasgos complejos en organismos. Lynn Margulis de la Universidad de Massachusetts en Amherst y otros, han argumentado convincentemente que algunos organelos celulares, como la mitocondria generadora de energía, evolucionaron por medio de la fusión simbiótica de organismo antigüos. De ese modo, la ciencia da la bienvenida a la posibilidad de la evolución resultante de fuerzas más allá de la selección natural. Aunque estas fuerzas son naturales; no pueden ser atribuidas a las acciones de inteligencia misteriosas creativas cuya existencia, en términos científicos, no está probada.
12.- Nadie ha visto a una nueva especie evolucionar.
La especiación es probablemente bastante rara y en muchos caso puede tomar siglos. Además, reconocer a una nueva especie durante una etapa formativa puede ser difícil, ya que los biólogos en algunos momentos están en desacuerdo sobre como es mejor definir a una especie. La definición más ampliamente usada, el Concepto Biológico de Especie de Mayr, reconoce como especie a una comunidad distinta de poblaciones reproductivamente aisladas –grupos de organismos que normalmente no procrean o no pueden procrear fuera de su comunidad. En la práctica, esta regla puede ser difícil de aplicar a organismos aislados por la distancia, terreno o a las plantas (y, por supuesto, los fósiles no procrean). Los biólogos por lo tanto usualmente usan los rasgos físicos y conductuales como señales de pertenencia a su especie.
Sin embargo, la literatura científica contiene reportes de aparentes eventos de especiación en plantas, insectos y gusanos. En la mayoría de estos experimentos, los investigadores sometieron a los organismos a varios tipos de selección –por diferencias anatómicas, conductas de apareamiento, habitats de preferencia y otras características –y hallaron que habían creado poblaciones de organismos que no procreaban con extraños. Por ejemplo, William R. Rice de la Universidad de Nuevo México y George W. Salt de la Universidad de California en Davis demostraron que si agrupaban a un grupo de moscas de la fruta por su preferencia por ciertos ambientes y procreaban a esas moscas separadamente por cerca de 35 generaciones, las moscas resultantes se negarían a procrear con aquellos de un ambiente diferente.
13.- Los evolucionistas no pueden señalar ningún fósil transicional –criaturas que sean mitad reptil y mitad ave, por ejemplo.
En realidad, los paleontólogos conocen muchos ejemplos detallados de fósiles con una forma intermedia entre varios grupos taxonómicos. Uno de los fósiles más famosos de todos los tiempos es el Archaeopteryx, que combina las plumas y estructuras esqueléticas peculiares de las aves con rasgos de los dinosaurios. Existen gran cantidad de especies fósiles emplumadas, algunas más aviares y otras menos, que han sido hallados. Una secuencia de fósiles nos deja ver la evolución de los caballos modernos desde el pequeño Eohippus. La ballenas tenían ancestros de cuatro patas que caminaban en la tierra, y criaturas conocidas como Ambulocetus y Rodhocetus ayudan a hacer la transición (Vease “Los mamíferos que conquistaron el océano”, por Kate Wong; Scientific American, Mayo-2002). Fósiles de conchas de mar trazan la evolución de varios moluscos a través de millones de años. Quizás 20 o más homínidos (no todos ellos nuestros ancestros) llenan el vacío entre Lucy la australopiteco y los humanos modernos.
Los creacionistas, sin embargo, descartan estos estudios fósiles. Argumentan que el Archeopteryx no es un eslabón pérdido entre reptiles y aves –es solo un ave extinta con rasgos reptilianos. Ellos quieren que los evolucionistas produzcan un monstruo raro y quimerico que no puede ser clasificado como perteneciente a ningún grupo conocido. Incluso si un creacionista acepta a un fósil como transicional entre dos especies, puede entonces insistir en ver otros fósiles intermedios entre este y los primeros dos. Estas fustrantes peticiones pueden proceder al infinito y dar lugar al prejuicio irracional de un régistro fósil siempre incompleto.
Sin embargo, los evolucionistas pueden citar evidencia adicional en su apoyo de la biología molecular. Todos los organismos comparten la mayoría de los mismos genes, pero como la evolución predice, las estructuras de estos genes y sus productos divergen entre las especies, al mantener su relación evolutiva. Los genetistas hablan del “reloj molecular” que graba el pasó del tiempo. Estos datos moleculares también muestran como varios organismos son transicionales dentro de la evolución.
14.- Las cosas vivientes tienen características fantásticamente intrincadas –al nivel anatómico, celular y molecular –que no podrían funcionar si fueran menos complejas o sofisticadas. La única conclusión prudente es que son los productos de diseño inteligente, no de la evolución.
Este “argumento del diseño” es la piedra fundamental de uno de los más recientes ataques a la evolución, pero también es uno de los mas viejos. En 1802 el teólogo William Paley escribió que si alguien hallá una caja de fósforos en el campo, la conclusión más razonable es que alguien la votó ahí, no que las fuerzas naturales la crearon. Por analogía, Paley argumentó, que la compleja estructura de las cosas vivientes debe ser obra de intervención divina directa. Darwin escribió “El origen de las especies” como respuesta a Paley: explicó como las fuerzas naturales de la selección, pueden actuar sobre rasgos heredados, pudiendo gradualmente modelar la evolución de estructuras orgánicas.
Generaciones de creacionistas han tratado de contrarrestar a Darwin citando el ejemplo del ojo como una estructura que no podía haber evolucionado. La habilidad del ojo para proveer la visión depende del perfecto ordenamiento de sus partes, dicen estos críticos. La selección natural nunca podría haber favorecido las formas transicionales necesarias durante la evolución del ojo -¿de que sirve medio ojo? Anticipándose a esta crítica, Darwin sugirió que incluso ojos “incompletos” pueden conferir beneficios (como el ayudar a las criaturas a orientarse hacia la luz) y de ahí sobrevivir por refinamiento evolutivo adicional. La biología ha reivindicado a Darwin: los investigadores han identificado ojos primitivos y órganos sensibles a la luz por todo el reino animal e incluso han rastreado la historia evolutiva de los ojos por medio de la genética comparativa. (Ahora parece que en varias familias de organismos, los ojos han evolucionado independientemente.)
Hoy los defensores del diseño inteligente son más sofisticados que sus predecesores, pero sus argumentos y metas no son fundamentalmente diferentes. Critican la evolución al tratar de demostrar que no podría generar la vida como la conocemos e insisten que la única alternativa posible es que la vida fue diseñada por una inteligencia no identificada.
15.- Recientes descubrimientos prueban que incluso a nivel microscópico, la vida tiene un nivel cualitativo de complejidad que nunca podría haberse logrado por medio de la evolución.
“Complejidad irreducible” es el grito de batalla de Michael J. Behe de la Universidad de Lehigh, autor de La caja negra de Darwin: El reto bioquímico a la evolución. Como un ejemplo títpico de la complejidad irreducible, Behe muestra una ratonera –una máquina que no podría funcionar si alguna de sus piezas faltara y cuyas piezas no tienen valor excepto como partes de un todo. Los que es cierto para la ratonera, dice, es aún más cierto para el flagelo bacteriano, un organelo celular en forma de cola usado para la propulsión que opera como un motor fuera de borda. Las proteínas que componen el flagelo están organizadas impecablemente en componentes motores, un conjunto universal y otras estructuras similares a las que un ingeniero pudiera especificar. La posibilidad de que este intrincado orden pudiera haber surgido por modificación evolutiva es virtualmente nula, argumenta Behe, y que eso fundamente el diseño inteligente. Hace señalamientos similares sobre el mecanismo de coagulación sanguínea y otros sistemas moleculares.
Sin embargo los biólogos evolucionistas han respondido a estas objeciones. Primero, existen flagelos con formas más simples del que cita Behe, así que no es necesario que todos esos componentes estén presentes para que el flagelo funcione. Los sofisticados componentes de este flagelo tienen todos y cada uno sus precedentes en la naturaleza, como lo describe Kenneth R. Miller de la Universidad de Brown y otros. De hecho, el ensamblaje entero del flagelo es extremadamente similar a un organelo que la Yersinia pestis, la bactería de la peste bubónica, usa para inyectar toxinas en las células.
La clave está en que los componentes estructurales del flagelo, que Behe sugiere que no tienen otro papel aparte de su rol en la propulsión, pueden servir a múltiples funciones que podrían haber ayudado en su evolución. La evolución final del flagelo podría haber involucrado solo la combinación novedosa de partes sofisticadas que inicialmente evolucionaron para otros propósitos. Igualmente, el sistema de coagulación sanguínea parece involucrar la modificación y elaboración de proteínas que originalmente fueron usadas en la digestión, de acuerdo a los estudios de Russell F. Doolittle de la de Universidad de California en San Diego. Así que esa complejidad que Behe dice que es prueba de diseño inteligente no es irreducible, en absoluto.
La complejidad de un tipo diferente –“complejidad específica”– es la piedra angular de los argumentos del diseño inteligente de William A. Dembski de la Universidad Baylor en sus libros “The Designe Inference” y “No Free Lunch”. Esencialmente su argumento es que las cosas vivientes son complejas de un modo que procesos no dirigidos, al azar no podrían producir. La única conclusión lógica, afirma Dembski, en un eco del Paley de hace 200 años, es que alguna inteligencia superhumana creó y moldeó la vida.
El argumento de Dembski contiene numerosos vacíos. Es incorrecto insinuar que el campo de explicación consiste solo de procesos al azar o diseños inteligentes. Los investigadores en sistemas nolineares y automatas célulares del Instituto Santa Fe y en otros lugares, han demostrado que procesos simples, no dirigidos pueden producir patrones extraordinariamente complejos. Algo de la complejidad que vemos en los organismos puede por lo tanto surgir por medio de fenómenos naturales que aún no comprendemos del todo. Pero eso es muy diferente que decir que la complejidad no podría surgir naturalmente.
“Ciencia creacionista” es una contradicción en términos. El núcleo central de la ciencia moderna es el naturalismo metodológico –busca explicar el universo puramente en términos de mecanismos naturales observables o testeables. Así, la física describe el núcleo atómico con conceptos específicos que gobiernan a la materia y energía, y prueba esas descripciones experimentalmente. Los físicos introducen nuevas partículas, como quarks, para profundizar sus teorías solo cuandos los datos muestran que las descripciones previas no podían explicar adecuadamente los fenómenos observados. Las nuevas partículas no tienen partículas arbitrarias, además –sus definiciones están estrechamente restringidas, porque las nuevas partículas deben ajustarse dentro del campo de trabajo existente de la física.
En contraste, los teóricos del diseño inteligente invocan entidades misteriosas que convenientemente tienen habilidades ilimitadas que sirven para resolver los misterios del momento. En lugar de expandir la investigación científica, tales respuestas la detienen. (¿Cómo se comprueba la existencia de inteligencias omnipotentes?)
El diseño inteligente ofrece pocas respuestas. Por ejemplo, ¿Cuándo y cómo una inteligencia diseñadora intervino en la historia de la vida? ¿Al crear el primer ADN? ¿La primera célula? ¿El primer humano? ¿Son todas las especies diseñadas, o solo unas pocas? Proponentes de la teoría del diseño inteligente frecuentemente declinan a confrontar en estos puntos. Ni siquiera hacen intentos serios de reconciliar sus ideas disparatadas sobre el diseño inteligente. En lugar de eso persiguen el argumento por exclusión –esto es, minimizan las explicaciones evolucionistas como poco detalladas o incompletas y entonces implican que solo quedan las alternativas de basadas en diseño.
Lógicamente, esto es un confusión: incluso si una explicación naturalista es débil, esto no implica que todas lo son. Además, no hace a la teoría del diseño inteligente más razonable que otra. Los lectores deben en lo esencial llenar los vacíos por sí mismo, y algunos indudablemente lo harán al sustituir sus creencias religiosas por ideas científicas.
Una y otra vez, la ciencia ha mostrado que la metodología naturalista puede hacer retroceder a la ignorancia, hallando respuestas cada vez más detalladas e informativas a los misterios que alguna vez parecieron impenetrables: la naturaleza de la luz, las causas de la enfermedad, como funciona el cerebro. La evolución esta haciendo lo mismo con el acertijo de cómo tomo forma el mundo viviente. El creacionismo, bajo cualquier nombre, no aporta nada de valía intelectual a este esfuerzo.
————————————————————————————————————
Nota del Traductor: Los videos, y la mayoría de las imagenes incluidas no formaban parte de la publicación original.
Edgar Isaí Ramírez López, maestro de educación cristiana(!) según su blog y perito contable (contador) según su perfil, miembro de la Iglesia Evangelica Centroamericana Bethel, de Santa Catarina Pinula, Guatemala y administrador del blog Cultura Cristiana (?) nos deja una entrada que comienza con una pregunta retórica (con matices).
En primer lugar habría que preguntarse que entiende un creacionista por inteligencia. A mi modo de entender la inteligencia no esta férreamente conectada con la calidad de deducción lógica y con la capacidad de razonar. Es más, se puede ser muy inteligente en algún campo y ser un zoquete en otro. Se pueden tener muchos conocimientos en un área concreta y nulos en otra. Incluso alguien puede tener muchos conocimientos pero tener seriamente mermada la capacidad de razonar con lógica.
Generalizando, los creacionistas no aprenden sobre los temas tratados, repiten una y otra vez conceptos y argumentaciones demostradas falsas desde hace decenios. Además, no siguen razonamientos lógicos y deductivos. Seguir ciegamente algo sin ninguna prueba exige no cuestionarse nada sobre el tema. Si te cuestionas la fe ya no tienes fe, por lo menos en ese instante. Razonar su fe es algo prohibido, más si, como en el caso de los creacionistas, deben obligatoriamente creer sin dudas ni razonamientos en un libro que se comenzó a escribir en la edad del bronce, lleno de conceptos absurdos e incongruencias.
La inmensa mayoría de los discursos creacionistas son copia/pega de otros, pero no los entienden. No es esta una afirmación gratuita, basta con leer cualquier texto creacionista para darse cuenta de que no comprenden de lo que hablan. Quizá por ello no lo creen, están obligados a estudiar un solo libro (la mayoría no lo hace) y criticar todo lo que no se ajuste milimétricamente a dicho libro, lo conozcan o no.
La inmensa mayoría de creacionistas dicen que la evolución es mentira pues así se lo han inculcado.
Preguntadle a un creacionista sobre las leyes de la termodinámica de las que tanto les gusta hablar, o que es una mutación o como funciona la evolución y os daréis cuenta de que no saben de lo que hablan. Se han limitado a copiar/pegar sin verificar ni entender lo que han pegado.
Preguntadles en que consiste su “ciencia”. Preguntadles que pruebas tienen del creacionismo/D.I., que mecanismos o fuerzas implican, como fue esa “creación. No tienen ni la más remota idea.
¡Una hipótesis vacía de contenido!
Tanto es así que ni tan siquiera sus máximos promotores podrán responderos más allá de un "los caminos del señor/causa inteligente son inescrutables".
¿Qué admiten como prueba de que la evolución es falsa? Únicamente el libro de la edad del bronce, con eso basta.
Tipico discurso creacionista
En cualquier caso, el asunto está bien claro. Un creacionista o no es honesto o no tiene conocimientos sobre el tema tratado, o bien es un fanático religioso.
El creacionismo no está sustentado por ninguna prueba. Por contra hay infinidad de pruebas que lo desmienten. Citaré unas pocas hacia el final de este artículo.
Sigamos con el texto de Edgar:
Empezamos mal, el texto está claramente invertido, quiero suponer que no es malintencionado. La religión se basa en la fe y no así la ciencia. Los aviones no vuelan por fe, internet no funciona por fe, la fe no descubre ni estrellas ni planetas, la fe no cura enfermedades, la fe no hace funcionar nada ni resuelve ningún problema. La ciencia, obviamente, lo hace.
Supongo que alguien ahora mismo estará pensando en la manida frase de los creacionistas: "la buena ciencia y la mala ciencia".
Una de las grandes cosas de la ciencia es que suele estar interconectada entre sus diversos campos de estudio. Las pruebas se verifican en diferentes campos. No puedes decir que la Tierra tiene 6.000 años sin desmentir a TODA la ciencia al completo. Un creacionista no puede creer en prácticamente ningún campo del conocimiento humano. Si la Tierra tiene 6.000 años tienes que dejar de creer en la astronomía al completo, en biología, en geología, medicina, en física, ... Sin embargo, aunque un creacionista deje de “creer” en la ciencia, la ciencia seguirá curando y la ciencia seguirá descubriendo mundos inalcanzables e inimaginables para el angosto y limitado mundo creacionista.
No, un creacionista no “cree” lo obvio, en que la ciencia funciona.
Y quiero hacer una aclaración, el hecho evolutivo es eso, un hecho. Hay infinidad de pruebas que lo demuestran. Después del hecho evolutivo que todo el mundo puede observar, hay teorías que intentan explicarlo. Una de ellas es la teoría sintética de la evolución. Esta teoría está incompleta y admite mucha mejora, aunque explica muchos mecanismos con gran acierto y predicción. El error de los creacionistas es confundir ambas cosas. Por poner un ejemplo claro es como decir "la gravedad no existe", los "Newtonistas se basan en dogmas".
Decir cosas así demuestra que no se sabe de qué se está hablando. Es ignorancia pura y dura, y no, no es un insulto, es la realidad.
En primer lugar la gravedad es un hecho indiscutible con pruebas tangibles, negarla es, simple y llanamente una tontería. Por otro lado, llamar a alguien "Newtonista" es desconocer los avances que se han hecho en el campo del entendimiento de la gravedad, tal y como han hecho científicos como Einstein y muchos otros, mejorando y ampliando la teoría original que explicaba como actúa la gravedad. He de hacer notar que Newton no se equivocaba, tan sólo su teoría no estaba completa y seguro que la relatividad de Einstein tampoco está completa. Esa es la grandeza de la ciencia, no es inmutable, rígida e indiscutible, mejora día a día.
Resumiendo, la teoría de la evolución existe porque intenta explicar un hecho, el hecho evolutivo. Esta teoría no pretende demostrar que existe el hecho, intenta explicar como se produce algo conocido y demostrado por múltiples disciplinas científicas.
Recuerdo, no conozco a nadie que sea "Darwinista" así como no conozco a nadie que sea "Newtonista".
¿Qué pruebas?
¿Podrías citar tan sólo una?
Hasta el momento todas, absolutamente todas las supuestas pruebas del "diseño inteligente" han sido refutadas.
Si Edgar conoce alguna nueva, estaría encantado de discutirla.
¿Qué pruebas sustentan que el texto bíblico es veraz?
¿Jonás viviendo en el estómago de un pez (Jonás 1:17), los asnos que hablan (Números 22), la Tierra plana (Génesis 1-14) (Mateo 4:8-9), los unicornios(Job 39: 9-10 aunque en muchas versiones el texto ha sido recientemente alterado), los murciélagos son aves (Levíticos 11:13-19) y un infinito etcétera?
¿Esfuerzos científicos de gente apegada a verdades únicas, indiscutibles, indemostrables,....?
¿Sabe Edgar lo que es un oxímoron?
Por otro lado, ¿Qué clase de explicación científica es decir "Dios lo hizo" para explicar algo?
¿Cómo lo ha hecho Dios?
¿Qué características físicas tiene Dios? ¿Cuales son sus mecanismos? ¿De qué está compuesto? ¿Cómo y para qué funciona su "mecanismo" creador?
Una "ciencia" que no explica nada no sirve para nada.
Dices:
"Inferir diseño en una estructura que exhibe una vasta cantidad de complejidad de razones, se vuelve la conclusión más natural posible."
Y para ello te inventas una estructura creadora (Dios) mucha más compleja y de la que no tienes constancia de ninguna de sus características. Además, como ya he dicho, esa "explicación" no explica nada, cambiando un "no lo sé" por "Dios" y frenando cualquier intento de explicación real a la cuestión principal.
Y sí, es algo natural para los que no quieren saber más, pero no todo el mundo es así.
- ¿Cómo vuela un ave?
- Un ave vuela porque alguien hace que vuele.
- Ahhh, OK
No Edgar, no todos somos como tú. Afortunadamente mucha gente investiga, piensa y se cuestiona las cosas por y para ti. Cosas de las que tú mismo disfrutas día a día y que luego las desprecias por intentar dar soporte a una superstición o mitología.
¿Puedes decirme en qué te basas para decir que la evolución es un dogma?
¿Eres consciente de que si se descubriese un unicornio fosilizado en el cámbrico TODA la ciencia admitiría que la evolución no es tal y como la entendemos?
¿Eres consciente de que tú estás obligado por tu biblia a creer en unicornios y que el murciélago es un ave y no un mamífero?
Bueno, ya he aclarado que no sé que es eso del "darwinismo". Lo que sí sé es que la teoría que estudia los mecanismos de la evolución (hecho evolutivo) en la actualidad es la teoría sintética de la evolución y está abierta a nuevos conocimientos y mejoras.
Sobre las pruebas, el hecho de que tú las desconozcas o, maliciosamente, las ocultes a tus lectores no quiere decir que no existan. Sólo muestra tu desconocimiento sobre el tema que tratas.
Sobre los insultos:
Llamar ladrón a alguien que roba no es un insulto. Deberías ser capaz de verlo.
En cualquier caso, si te sientes ofendido por las definiciones que adjudicas a Dawkins te daré otras más ajustadas, evidentes y que se pueden probar en el 99,99% de los casos.
Los creacionistas (generalizando) son:
Personas con pocos conocimientos, especialmente en el tema tratado (ver el texto citado).
Personas con poca capacidad de raciocinio o de razonar con lógica (ver el texto citado).
Personas con alguna patología mental (desconozco si este es el caso).
Personas adoctrinadas en alguna secta desde su infancia (desconozco si este es el caso, pero es muy posible).
Personas que se aprovechan de la debilidad de otras y las estafan (desconozco si este es el caso).
Sí, eso es cierto. Todas las religiones basan su "saber" en dogmas indiscutibles. Los dogmas en ciencia son rápidamente derribados. En las religiones son inmutables e indiscutibles.
Cierto, es más que evidente quien se basa en dogmas.
Por otro lado, el creacionismo no es una ciencia, luego no puede ser contrapartida de una ciencia.
El creacionismo no se basa en hechos, no realiza predicciones, no ofrece ninguna explicación, no describe métodos. El creacionismo sólo tiene "respuestas" vacías.
Recuerda Edgar, no es mas que sustituir un "no lo sé" por Dios. No explica nada más.
Obviamente no. Nadie con un mínimo de conocimientos sobre la naturaleza podría realizar esa pregunta sin soltar una sonora carcajada.
La biblia se comenzó a escribir en la edad de bronce y deriva de mitologías anteriores, la humanidad era tremendamente ignorante. Ya he mencionado ejemplos de las incorreciones de la biblia acerca de la naturaleza. Los conocimientos que tenemos hoy en día son infinitamente superiores.
Cualquier libro de alquimia del medievo (p.ej.) es infinitamente superior en conocimientos a la biblia, aun a pesar de que la alquimia era un prototipo muy arcaico e incorrecto de ciencia.
Eso es cierto, ninguna explicación se puede descartar a priori, cosa que hacen constantemente los creacionistas ¡y sin saber de que hablan!.
Ahora, sólo les resta a los creacionistas exponer sus hipótesis al método científico, es decir, crear una hipótesis mas allá de un "Dios lo hizo", mostrar sus mecanismos y aportar pruebas.
Es vital que una "explicación" explique algo, cosa que no hace en ningún momento el creacionismo.
A día de hoy nada de eso ha sido aportado ni definido por la “explicación” creacionista.
Ya, ya....
La Tierra tiene 6.000 años, etc.
Pensamiento crítico....
Y si no lo crees arderás una eternidad...
No cuestiones la fe...
No preguntes demasiado...
Ya veo por donde vas.
¿Y donde está la coherencia en la biblia?
Estimados creacionistas, ¿se han leído la biblia de principio a fin?. No hay coherencia por ningún lado.
Háganlo, léanse TODA la biblia. Encontrán fábulas bonitas, relatos aterradores y hasta nauseabundos, atentados contra los derechos humanos, apología de la violencia, esclavitud, violaciones avaladas, bendecidas y ordenadas por Dios pero coherencia muy muy poca.
¿No me creen? Léanse la biblia, deberían hacerlo, es la base de su religión y es en lo que ustedes tienen una fe ciega.
Y cuando la realidad no casa con la biblia hay que modificar la realidad. Eso sí es coherencia ¿verdad?
¿Donde vemos en la biblia esa sintonía?
¿Podrías dar algún ejemplo concreto Edgar?
Dices:
"En muchas disciplinas como la biología, la cosmología, la física, existen fuertes razones que nos llevan a inferir rasgos de diseño."
¿Qué razones? Cita una. Yo no conozco ninguna, pero quizá eso sea parte de mi ignorancia particular. Espero que alguien cite tan sólo una.
En ese párrafo vemos, además, una constante que se da en muchos discursos creacionistas, la mentira y la tergiversación.
En "El relojero ciego" Dawkins dice textualmente:
"La biología es el estudio de las cosas complejas que dan la apariencia de haber sido diseñadas con un fin. La física es el estudio de las cosas simples que no nos incitan a invocar un diseño."
Siento citar al RAE, pero hay gente que parece que no entiende bien el significado de las palabras.
Apariencia:
Aspecto o parecer exterior de alguien o algo.
Verosimilitud, probabilidad.
Cosa que parece y no es.
En el teatro, escena pintada sobre lienzo o representada con actores y muñecos, oculta por una cortina que se descorre en cierto momento de la representación.
Obviamente Dawkins no se refiere a la 2ª acepción ni a la 4ª tampoco ;-), se refiere a la 3ª: "Cosa que parece y no es."
Edgar, sé un poco más honesto. Ya sé que lo has copiado/pegado, aparece así en muchos sitios creacionistas, pero piensa un poco por ti mismo y no te limites únicamente al copia/pega.
Correcto, acertada definición de fe religiosa.
Por otro lado, de nuevo vemos a un creacionista que no sabe distinguir entre la teoría sobre la evolución y la abiogénesis. Tan sólo le resta decir que la evolución versa también sobre el Big-Bang (tal y como dicen muchos creacionistas).
Para, para.....
¿La verdadera ciencia es, según tú, la que cree en seres sobrenaturales?
Asombroso
¿Los efectos del vudú (de mecanismos indetectables) entonces también son ciertos?
¿Debo entender que también crees en los unicornios indetectables, en la magia negra indetectable, en la brujería indetectable, en el horóscopo indetectable, en el tarot indetectable, en el chamanismo indetectable, en las hadas indetectables y en los millones de mitos, timos y estafas indetectables que ha creado el ser humano?
Supongo que eres un gran consumidor de productos homeopáticos de efectos y principios activos indetectables.
¿Rezas a tu dios para que te proteja? ¿Te santiguas al salir de tu casa?
¿Pasas por debajo de una escalera o temes a los gatos negros?
¿Conoces lo que son las supersticiones y los seres mitológicos?
¿Sabes lo qué es el efecto placebo?
¿Sabes que "vender" un placebo como si fuese un remedio real es una estafa?
¿Debo entender que tú crees simultáneamente en todos los miles de dioses que ha creado la humanidad durante milenios o tú también eres ateo en alguno de esos dioses?
Demuéstrame que esos dioses en los que no crees no existen.
Demuéstrame que las hadas invisibles e indetectables no existen.
Bien, este es un punto más sutil y más bien llevado de todo el texto.
Podríamos poner un ejemplo: ¿La radiación ionizante (de cualquier tipo) no existía antes de ser descubierta, descrita y medida?
Es realmente una buena apreciación, pero por desgracia para los creacionistas, totalmente errónea.
Lo simplifico con un caso concreto:
Antes, durante y después del descubrimiento de la radiación ionizante, esta ejercía su acción en todo el universo, interactuaba con nosotros, nos afectaba. Por otro lado tenemos algo totalmente indetectable (Dios) y no que produce ningún efecto sobre nosotros ni sobre nada.
Cita una "prueba" de esa hipotética interacción si quieres Edgar.
Podríamos ir mas allá y decir que antes del conocimiento de la "materia oscura", tan siquiera sospechábamos de ella. Eso es cierto, un ente (sea lo que sea) que dio el primer impulso creador al universo primigenio es muy inverosímil, pero posible. Sin embargo ese dios de "fire and forget" no es el Dios bíblico en absoluto. El Dios tal y como se define en la biblia es totalmente falso, entre muchos otros motivos por incongruente y por estar en contra de la realidad observada por todos (para más información leer la biblia).
En cualquier caso te recuerdo que si quieres disfrazar a una creencia ciega, inmutable e indiscutible con una "bata" de ciencia tendrás que soportar la carga de la prueba. Si haces afirmaciones extraordinarias (un Dios invisible, indetectable, del que no conoces nada y que no interactúa con nada) tendrás que probarlo tú, yo no tengo que probar ni desmentir nada.
Curioso. En cambio sí hay muchos testigos del Génesis.
Por otro lado sí hemos sido testigos de la evolución, tanto en seres vivos como en fósiles. Lamento que los desconozcas, pero no hagas afirmaciones de algo que desconoces.
Hipótesis probada y predicciones confirmadas. Por eso es una teoría.
Deduzco por tus palabras que no sabes los pasos del método científico. Un error constante de los creacionistas en confundir el significado popular de la palabra "teoría" con una teoría científica. Obviamente Edgar no conoce la diferencia.
Definición de teoría científica:
"Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos.
Una teoría científica es un tipo de teoría deductiva, ya que su contenido (es decir, los datos empíricos) puede expresarse dentro de un sistema formal de la lógica cuyas reglas elementales (es decir, las leyes científicas) se toman como axiomas. En una teoría deductiva, cualquier sentencia que es una consecuencia lógica de una o más de los axiomas es también una sentencia de la teoría."
Incuestionables tan sólo son las religiones, pero experimentos que ilustran el proceso evolutivo los hay a miles.
El mecanismo evolutivo no funciona al azar. Ejemplo claro de que no entiendes de lo que hablas.
Ya te he comentado que mientes o te equivocas. Mostraré algunos ejemplos al final.
Bueno, toda esta parrafada tiene muchísimas incorreciones, pero nos centraremos en su base. El resto cansa y es aburrido. No me gustan las largas parrafadas vacías de contenido y me aburre comentarlas.
De entrada me hace mucha gracia la diferencia inexistente entre "micro y macro evolución". En realidad estos no son términos científicos, son "palabros" inventados por los creacionistas.
Yo, que estoy algo entrado en años, recuerdo cuando los creacionistas no creían en las mutaciones de ningún tipo. Con el paso de los años y las aplastantes evidencias tuvieron que doblegarse y admitir que las mutaciones existen y que provocan cambios en los organismos. ¡Pero claro, eso contradice su libro de dogmas, no lo podían permitir! Y se inventaron esos "palabros".
¿Qué es una mutación?. Dicho de forma sencilla y aplicado al tema tratado, es un cambio en el material genético que puede producirse de muchas formas y por muchas causas.
Un ejemplo de "micro-evolución" seria los que Edgar menciona, cambio de color de los ojos, del pelo, un nuevo y funcional par de alas o de patas.....
En eso estamos todos de acuerdo, pero los creacionistas dicen que por alguna misteriosa razón estos cambios no pueden ser acumulables con el paso del tiempo, de mucho tiempo (macro-evolución).
Así, según los creacionistas, un animal no puede ir acumulando ventajas sucesivamente hasta ser algo totalmente “nuevo”.
Los creacionistas no pueden explicar el motivo por el cual no pueden existir sucesivas mejoras. No pueden pues tendrían que fijar un limite arbitrario: "10 mutaciones buenas pueden existir, pero 11 no, eso es macro-evolución y contradice la biblia".
Por otro lado existen sectores mucho más ignorantes (lo siento pero es así) que dicen que ninguna mutación es "buena". Algunas mutaciones benefician al organismo y hay ejemplos en toda la naturaleza, además de los de laboratorio. Consideremos a la práctica totalidad de los vegetales que consumimos, a los animales domésticos,... por poner ejemplos que todo el mundo conoce.
Intentar decir que no existen mutaciones beneficiosas para un organismo es algo totalmente absurdo y ridículo. Estamos rodeados de organismos con esas mutaciones beneficiosas. En algunos casos estas son para beneficio del ser humano, otras para el propio organismo o para ambos.
Por otro lado me extraña que cites a un necio ateo como Albert Einstein, según tus propias palabras (ver hacia el final del texto de Edagar un parrafo marcado por mi en negrita). Un científico que además contradice directamente a los literalistas bíblicos con su teoría de la relatividad.
¿Ves como tu “hipótesis” creacionista se derrumba como un frágil castillo de naipes cuando se somete a la ciencia, Edgar?. Ni tú mismo puedes evitar contradecirte constantemente.
Ya he demostrado que mientes o te equivocas.
Y no entiendo que equipares tu fe a lo que pretendes desprestigiar. ¿Pretendes minusvalorar tu propia fe?
Insisto, irrefutable no hay nada, ni tan siquiera tu religión ¿o sí?. Y, aunque la teoría sintética de la evolución fuese incorrecta, la evolución seguiría siendo un hecho demostrado. Lamento que no seas capaz de distinguir entre los dos conceptos.
Evidencias inexistentes, sin embargo.
¿O puedes mencionar tan sólo una, Edgar?
Sobre el panfleto publicitario del Discovery Institute documental, dejo el enlace para que lo podáis juzgar por vosotros mismos, pero advierto que es 1 hora de errores, manipulaciones y tergiversaciones (lo habitual en los creacionistas). Como muestra, ya en el minuto 3 mezclan la teoría de la evolución con la abiogénesis (algo también muy habitual y muchas veces intencionado).
Captura de la definición que nos da del D.I. el Discovery Institute:
Diseño Inteligente La teoría del diseño inteligente sostiene que ciertas características del universo y de los seres vivos se explican mejor por una causa inteligente, no un proceso no dirigido como la selección natural.
Ya sabéis, el creacionismo no es igual a D.I. pues la causa inteligente a la que se refieren podría ser un gnomo, un hada, los extraterrestres, el dios Ra,... incluso Superman.
En el creacionismo la causa sólo puede ser el dios correspondiente de cada religión concreta.
Claro, por eso tú crees en tu "realidad" por fe, sin datos empíricos. ¿Tienes uno solo de lo que afirmas?
Ni de los unicornios, ni de Ra, ni del planeta Kripton, ni de las hadas invisibles...
No es razonable pensar que existen las hadas invisibles ¿O para ti sí es razonable, Edgar?
¿Ejemplos de datos empíricos de milagros de Dios?
Por otro lado creo que confundes, o intentas confundir, sobre el significado de fe. La fe religiosa no está soportada por ninguna evidencia (por definición propia).
Con datos empíricos. Pruebas que todo el mundo puede ver y tocar.
Lo siento, pero desconoces de lo que hablas.
¿Porque debería ser un caos?
¿Conoces el proceso de fosilización?
¿Sabes lo que es un estrato geológico?
El registro fósil está perfectamente ordenado, con formas que pasan de una a otra. Todo el mundo lo puede ver, hay museos. Visita alguno que no sea el ridículo "museo de la creación".
¿Hombres monos?
Vale, ya veo, no sabes de lo que hablas.
No das ejemplos. Me he leído toda la biblia y jamás he encontrado nada de lo que sugieres. Quizá me lo salté sin darme cuenta. ¿Podrías citar algún ejemplo de dichas obviedades y de datos empíricos que las demuestran?
Curioso que llames necios a muchos de los científicos más brillantes que ha dado la humidad. Entre ellos el cientifico que tú citas anteriormente, Albert Einstein, que dijo abiertamente y en múltiples ocasiones que no creia en ningún dios.
Ver Albert Einstein, el creyente devoto
Quizá el motivo resida en que ese texto fue escrito en una época en la que el ser humano era profundamente ignorante y supersticioso.
Por el resto Amén (palabra que da evidencia empírica de todo para un creacionista)
Y para finalizar, muchos animales domésticos descienden de una especie diferente, muchos de los vegetales de consumo humano descienden de una especie diferente.
El registro fósil demuestra que el 99% de las especies de seres vivos se ha extinguido. ¿Qué sentido tiene crear para destruir?
Los virus, bacterias que provocan enfermedades cambian y se transforman en otro tipo de virus y bacterias. Obviamente una bacteria no se transformara en un elefante ante tus ojos y en un instante, tal y como creen muchos creacionistas que afirma la teoría de la evolución.
Brevísima lista de ejemplos vivos y fósiles de animales, plantas y microorganismos que son pruebas de la evolución, varios con capacidad de tener descendencia fértil:
Vivos:
Primula floribunda.
Drosophila pseudoobscura.
Culex pipiens
Salix babylonica
Platanus orientalis
Saccharomyces cerevisiae
Carcharhinus limbatus
Cambios evolutivos rápidos y beneficiosos en Microgadus tomcod
En fin, la lista de organismos que son prueba directa de la evolución es simplemente abrumadora, podríamos hacer una lista que ocuparía páginas y páginas, pero con un par de ellos la teoría ya quedaría demostrada.