Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
5

Un gran avance en el descubrimiento de planetas

26 de febrero de 2014: Hace algunos años, antes del lanzamiento de la nave espacial Kepler, de la NASA, los astrónomos se emocionaban cuando descubrían un planeta.
Hoy, el equipo del telescopio Kepler anunció 715.
Kepler siempre fue bueno para encontrar planetas. Incluso antes del anuncio, el observatorio había confirmado 246 mundos nuevos fuera del sistema solar. Los descubrimientos más recientes prácticamente cuadruplican ese número.
splash
En un nuevo video de ScienceCast se exploran los 715 mundos nuevos que confirmó la nave espacial Kepler, de la NASA. Reproducir el video (en idioma inglés)
Kepler trabaja buscando un leve oscurecimiento de la luz de las estrellas, el cual se produce cuando un planeta distante pasa por su estrella madre. Cualquier disminución del brillo estelar llama la atención al equipo del telescopio Kepler, y puede llevarlos a declarar un candidato a planeta. La verificación de los candidatos puede ser un proceso arduo, que avanza lentamente, planeta por planeta.
Sin embargo, en la actualidad, un equipo de investigación co-dirigido por Jack Lissauer, del Centro de Investigaciones Ames (Ames Research Center, en idioma inglés), descubrió una manera de acelerar el proceso.
“Hemos desarrollado un procedimiento destinado a verificar múltiples candidatos a planetas en masa, y lo hemos utilizado con el propósito de revelar una verdadera bonanza de nuevos mundos”, dice Lissauer.

El método de multiplicidad se puede comparar con el comportamiento de los leones y las leonas. Imaginemos que las estrellas que descubrió el telescopio espacial Kepler son como los leones y que los planetas son las leonas. Si vemos dos felinos grandes, podrían ser un león y una leona, o podrían ser dos leones. Pero si se reúnen más de dos felinos, es muy probable que sea un león con su manada. De este modo, a través de la multiplicidad, se puede identificar de manera confiable a las leonas (o planetas).La técnica se llama “verificación por multiplicidad” que, en parte, se basa en la lógica de la probabilidad. De las 160.000 estrellas que observó el telescopio Kepler, solamente unos pocos miles poseen candidatos a planetas. Pero no todos los sistemas de candidatos son iguales. Un subconjunto del total, que alcanza unos cientos, no posee solo uno sino múltiples candidatos. Concentrándose en esos sistemas tan poblados, el equipo encontró 715 planetas que orbitan alrededor de 305 estrellas.
Todos los mundos que fueron recientemente descubiertos se encuentran ubicados en sistemas de múltiples planetas. Casi el 95 por ciento de los planetas son más pequeños que Neptuno; es decir, son cuatro veces más pequeños que el tamaño de la Tierra. Esto marca un aumento notable en la cantidad conocida de planetas relativamente pequeños.
image
Haga clic aquí para visitar la página oficial del telescopio espacial Kepler (en idioma inglés).
“Este estudio nos demuestra que los planetas en sistemas múltiples tienden a ser pequeños y sus órbitas son planas y circulares, muy similares a las partes internas de nuestro propio sistema solar”, señala Jason Rowe, quien es codirector del equipo de investigación del Instituto SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence Institute, en idioma inglés, o Instituto para la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre, en idioma español).
Cuatro de los nuevos planetas tienen un tamaño dos veces y medio más pequeño que el de la Tierra. Además, orbitan en la zona habitable del Sol, donde la temperatura superficial de los planetas puede ser adecuada para el agua líquida, que es un elemento clave para la vida tal como la conocemos.
Según la conclusión de Rowe: “Cuanto más exploramos, más rastros familiares encontramos entre las estrellas que nos recuerdan a nuestro propio hogar”.
Para obtener más información sobre el descubrimiento de estos y de otros mundos nuevos, visite:PlanetQuest (en idioma inglés)
Créditos y Contactos
Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/26feb_multiplication/

5

Todos somos primates. Bendice a nuestra cocina

Suzana Houzel en TED

"¿Qué tiene de especial el cerebro humano?", nombre de su conferencia que dio en TED. 

El cerebro humano es interesante. Es curiosamente grande dado el tamaño de nuestro cuerpo, utiliza una cantidad grande de energía para su peso y tiene una corteza cerebral singularmente densa.





Aprovecho la ocasión para desearos un muy Feliz Solsticio de Invierno a todos.

¡Feliz Saturnalia!






0

El tiburón que prefiere caminar

Una nueva especie de tiburón ha sido descubierto por los científicos en las aguas orientales de Indonesia. Lo que hace especial este hallazgo es que prefiere caminar por el fondo oceánico, aunque puede nadar perfectamente.
El escualo, bautizado como Hemiscyllium Halmahera, es una especie de tiburón bambú que puede crecer hasta casi 70 cm de largo y vive en el fondo marino donde se caza invertebrados marinos y peces pequeños.


0

Curiosity capta un eclipse solar marciano



La sonda de exploración de la NASA, Curiosity, ha captado imágenes de un eclipse solar desde Marte en el momento en que la mayor de las dos lunas del planeta, Phobos, orbitaba alrededor del planeta interponiéndose entre él y el Sol. Las imágenes captadas por la agencia espacial estadounidense son las más claras conseguidas nunca de un fenómeno de este tipo en el planeta rojo.

Durante el tiempo que ha durado el eclipse, poco más de 3 segundos, Phobos no ha llegado a cubrir la extensión del sol sino que ha formado un anillo de luz que da nombre a este tipo de eclipse anular, según informa la NASA.

"El fenómeno ha ocurrido cerca del mediodía en el lugar en que se encontraba el Curiosity, por lo que el satélite se encontraba en su punto más cercano a la sonda y parece más grande de lo habitual", según ha explicado el investigador de la Universidad A&M de Texas Mark Lemmon, que ha detallado que esto es "lo más parecido a un eclipse total que se puede ver desde el planeta".

El eclipse, que tuvo lugar el pasado 17 de agosto, sorprendió a los observadores al pasar varias millas más cercano al centro del sol de lo que los astrónomos habían pronosticado, por lo que, según Lemmon, "han aprendido algo".

Fuente: Europa Press


El pasado 1 de agosto del 2013, el rover Curiosity captó a Fobos, la mayor de las lunas de Marte, pasando por delante de la pequeña Deimos.





Los grandes cráteres de Fobos son claramente visibles desde la superficie marciana. Las imágenes fueron grabadas por la Mastcam del Curiosity.

A pesar de que Fobos tiene un diámetro de aproximadamente el 1% de nuestra luna, orbita a una distancia mucho más cercana. Vista desde la superficie marciana Fobos se observa como la mitad del diámetro de como nosotros observamos nuestra luna.

Fuente: NADA JOL news
0

ALMA capta el dramático nacimiento de una estrella





Usando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), astrónomos han logrado obtener un nítido primer plano de grandes emanaciones de material provenientes de una estrella de recién formada. Al observar el brillo producido por las moléculas de monóxido de carbono presentes en el objeto, conocido como Herbig-Haro 46/47, descubrieron que sus chorros poseían mayores niveles de energía de lo que se pensaba. Las nuevas y detalladas imágenes también develaron un chorro previamente desconocido, con una dirección totalmente distinta a la del resto.
El líder del equipo y autor principal del nuevo estudio, Héctor Arce (Universidad de Yale, EE.UU.), explica que "la gran sensibilidad de ALMA permite detectar características nunca antes vistas en este objeto, como esta rápida emanación. También parece ser un clásico ejemplo de un modelo simple en donde el flujo molecular es generado por un viento de gran ángulo de apertura proveniente de la joven estrella".
Las imágenes fueron captadas en tan sólo cinco horas dentro del tiempo de observación de ALMA (a pesar de que ALMA todavía estaba en construcción en aquel momento). Observaciones de calidad similar habrían tomado diez veces más con otros telescopios.
"El detalle logrado en las imágenes de Herbig Haro 46/47 es impresionante. Tal vez lo más impactante es que, en lo que respecta a este tipo de observaciones, todavía estamos en etapas iniciales. En el futuro, ALMA proporcionará imágenes de mejor calidad en una fracción del tiempo", añade Stuartt Corder (Observatorio ALMA, Chile), coautor del nuevo trabajo.  
Diego Mardones (Universidad de Chile), otro de los colaboradores de la investigación, hace énfasis en el hecho de que "este sistema es muy similar a la mayoría de las estrellas remotas de baja masa durante su periodo de formación y nacimiento. Sin embargo, es también bastante inusual debido a que el flujo expelido impacta a la nube de manera directa en uno de los lados de la joven estrella y sale fuera de la nube por el otro. Esto lo hace ideal para estudiar el impacto de los vientos estelares sobre la nube madre a partir de la cual se forma la nueva estrella".
La nitidez y sensibilidad alcanzada por estas observaciones de ALMA también permitieron al equipo descubrir una inesperada emanación que al parecer proviene de un compañero de la incipiente estrella, el que posee una masa menor. Este flujo secundario se presenta en un ángulo prácticamente recto con respecto al objeto principal y parece cavar su propio agujero para salir de la nube que lo rodea.
Arce concluye que "ALMA ha permitido detectar características en el flujo de material observado con mucha más claridad que los estudios anteriores. Esto demuestra que sin duda habrá muchas sorpresas y fascinantes descubrimientos que presenciar con todo el conjunto de antenas. ¡ALMA efectivamente revolucionará el campo de la formación estelar!".

Enlaces

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1336.


0

Ese punto azul pálido v2.0




En esta imagen tomada el 19 de julio de 2013, la cámara gran angular de la nave espacial Cassini de la NASA ha capturado los anillos de Saturno y el planeta Tierra con su luna en el mismo marco.

La Tierra, que está a 1.440 millones kilómetros de distancia en esta imagen, que aparece como un punto azul en el centro de la derecha. La luna se aprecia como una protuberancia más débil en su lado derecho. Una flecha indica su ubicación en la versión comentada. Los otros puntos brillantes son estrellas.

Imagen ampliada de la Tierra junto con la Luna



1

'Cosmos 2': la odisea astronómica de Carl Sagan continua

El canal National Geographic ha anunciado en el marco de la feria del cómic de San Diego, Comic-Con, el estreno a principios de 2014 de 'Cosmos: A Spacetime Odyssey', una secuela de la icónica serie documental 'Cosmos: A Personal Voyage' del difunto astrónomo Carl Sagan.

El programa, que constará de 13 episodios, es obra del equipo de colaboradores de Sagan con Ann Druyan como productora ejecutiva y guionista a la cabeza y el astrónomo Steven Soter como coguionista, e incorpora al comediante Seth MacFarlane como productor ejecutivo.

MacFarlane, último maestro de ceremonias de los Óscar y responsable de películas como 'Ted' o series de animación como 'Padre de familia', prestará también su voz a la serie junto con otras personalidades, si bienel peso de la narración recaerá sobre el astrofísico Neil deGrasse Tyson. El productor Brannon Braga ejerce de realizador del proyecto y Bill Pope de director de fotografía.



'Cosmos: A Personal Voyage' debutó en 1980 y 33 años después sigue siendo distribuida por todo el mundo. El programa, que ha sido visto pormás de 750 millones de personas en 175 países, trató de acercar los misterios del universo a los televidentes de la mano del divulgador científico Carl Sagan.


0

Sobre políticos y buitres – Una charla del TED

En este blog no me gusta tratar de política, simplemente me da asco. Generalizando, me repugnan las políticas que se practican en el mundo, tanto de izquierdas como de derechas.

Pero al ver este vídeo del científico Munir Virani “¿Por qué amo a los Buitres?, me ha parecido una buena oportunidad de “poner a parir” a los políticos y mezclarlo con su mensaje real, la conservación de la naturaleza y, en concreto, la protección de unas aves en serios problemas de extinción en todo el mundo, los buitres.



0

Simulan la nube de gas G2 que el verano próximo se acercará a Sgr A*

Antes de nada quiero pedir disculpas a Francis (th)E mule Science's News por copiar de cabo a rabo su artículo.

Dicho artículo me parece muy interesante y la cantidad de datos que nos proporcionará dicho evento es incalculable.
Dejando de lado el aspecto científico, también publico este articulo por la cantidad de iluminados que pululan por internet y vinculan este suceso con un Armagedón y, como no, con el calendario Maya (lamentablemente no es un chiste).

 Ya sabéis, este suceso será algo milenario, electroacústico bioresonante y de mecánica cuántica antropofirublastica descoherciada, ya lo dijeron los antiguos Chinos de la época Maya. Vamos, no van a quedar ni los ratones.

¡Mira que disfrutan estos individuos con los apocalipsis (siempre frustrados) !


 Vayamos a la realidad:



“Una gran nube de gas cae en espiral hacia Sgr A* (el agujero negro central de la Vía Láctea) y lo alcanzará en 2013″ [imágenes reales]. Para predecir qué pasará y qué podremos ver desde la Tierra, Takayuki R. Saitoh (Instituto Técnico de Tokio, Japón) y sus colegas han realizado una simulación tridimensional por ordenador (abajo tienes el vídeo). La nube compacta de gas llamada G2 (Gillessen+2012) tiene una órbita elíptica alrededor de Sgr A*, el agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de la Vía Láctea, alcanzando su pericentro durante el verano de 2013. Este suceso tan excepcional permitirá estudiar en detalle la interacción de un nube de gas con un agujero negro supermasivo. Según las simulaciones numéricas la nube de gas se calentará y se alargará al aproximarse al agujero negro, alcanzando su pico de luminosidad, unas 100 veces la luminosidad del Sol, en el infrarrojo cercano en julio de 2013. Conocer estos datos es muy importante para planificar de manera adecuada las múltiples observaciones de este fenómeno realmente único. El artículo técnico es Takayuki R. Saitoh et al., ”Flaring up of the Compact Cloud G2 during the Close Encounter with Sgr A* in Summer 2013,” arXiv:1212.0349, 3 Dec 2012.


El agujero negro supermasivo Sgr A* del centro de la Vía Láctea muestra una actividad en rayos X muy baja. Sin embargo, hay pruebas de que tuvo una actividad mucho mayor en el pasado. En los últimos años se han observado algunas intermitencias cuyo origen exacto no es conocido, pero se cree que podrían resultar de la caída de materia (gas) en dicho agujero negro. La nube compacta G2 se aproximará tanto a Sgr A*, unas 270 UA en su pericentro, que las simulaciones en 2D indican que se tragará parte de su masa. Para clarificar este proceso, Saitoh et al. han realizado las primeras simulaciones en 3D del proceso, confirmando que habrá un “puente” de materia entre G2 y Sgr A*, lo que indica que podremos observar en directo cómo nuestro un agujero negro devora materia. Buenas noticias para todos los amantes de la física de los agujeros negros para los que 2013 será un año inolvidable. Habrá que estar atentos el verano próximo, por ahora solo podemos disfrutar del vídeo  que ilustra el fenómeno.




0

¿Tiene el Universo un propósito?

Por el astrofísico Neil deGrasse Tyson.

El vídeo está en inglés, pero para los que no entendáis la lengua de “Chaquespeare” podéis pulsar en “subtítulos”,” traducir subtítulos” y buscar “español”. No es perfecto pero se entiende.


 

7

Saber o fanatismo e incultura, tú elijes

Aprovecho la ocasión para reflotar uno de mis vídeos favoritos. Condensa de forma eficaz la historia del universo, nuestra historia. Poco importa, para este fin, quien o que inicio ese proceso, lo que se muestra en ese vídeo es una realidad demostrada.




Aunque algunos prefieren los siguientes esperpentos, por miedos, complejos o enajenación, fomentando la más profunda ignorancia.





Aún nos queda mucho por aprender, no cabe duda, pero prefiero la realidad a la ficción, lo demostrable a lo indemostrable, el conocimiento a la ignorancia, los hechos a la mentira, magia, superstición y brujería.




Tú elijes

 

4

¡Feliz día del orgullo primate a todos!



Algunos de nosotros, los seres humanos, pensamos que somos algo especial, y en realidad tenemos grandes capacidades, pero no estamos tan alejados del resto del mundo animal como algunos quieren hacernos creer. No hay nada mágico y sobrenatural en nosotros. Es hora de aceptarlo con humildad y abandonar la absurda arrogancia de pretender ser el centro del universo.

Os presento este video de una charla en el TED, subtitulado al castellano y presentado por Frans de Waal, doctorado en biología por Universidad de Utrecht

Frans deWaal nos habla de moralidad en animales no humanos, empatía, cooperación, equidad y reciprocidad. La charla se titula "Comportamiento moral en los animales"

El video está subtitulado en castellano.



Descubierto gracias a BIOTAY




Yo, pertenezco al siguiente grupo de seres vivos:

Superreino: (Dominio): Eukaryota
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
(sin clasif.) Bilateria
Superfilo: Deuterostomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Superorden: Euarchontoglires
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Catarrhini
(sin clasif.): Euarchonta
Superfamilia: Hominoidea
Familia: Hominidae
Subfamilia: Homininae
Tribu: Hominini
Subtribu: Hominina
Género: Homo
Especie: H. sapiens 
0

La banca siempre gana: Termodinámica para principiantes


Se considera que las Leyes de la Termodinámica son las leyes de «más categoría» de toda la física, y por ende, de toda la ciencia. Son las más comprobadas de toda la ciencia, y se consideran auténticos pilares de la física. Si algún día se demostraran equivocadas, toda nuestra ciencia moderna se tambalearía.
Y sin embargo, pese a su importancia, son menos conocidas por el «ciudadano de a pie» que otras, como la Ley de Gravitación Universal, o la Ley de Acción y Reacción (Tercera Ley de Newton). Pues bien, en el artículo de hoy las repasaremos utilizando una divertida forma de recordarlas (una conocida formulación humorística de las tres leyes clásicas de la termodinámica, cuyo origen desconozco).

Primera Ley

La Primera Ley de la Termodinámica, en realidad sí que es muy conocida por el público en general, y posiblemente sea la ley física más conocida por todo el mundo. Se trata de la ley de conservación de la energía, que podemos enunciar así: «La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma».
Su enunciación formal es diferente, pero la idea que subyace es esa. En cualquier proceso que podemos imaginar, la energía en juego es siempre la misma. Si ganamos energía, debe ser a costa de algo o alguien, y si la perdemos, debe ir a algún sitio. No podemos obtener energía de la nada, o como dice el dicho popular, «de donde no hay, no se puede sacar».
Durante siglos, inventores de todo tipo han intentado encontrar lo que se denomina «máquina de movimiento perpetuo de primera especie»: una máquina que produce más energía de la que consume. Pero como podemos ver, eso es imposible. La Primera Ley nos lo impide.

En el juego de la termodinámica, sencillamente, no puedes ganar.


Segunda Ley

La Segunda Ley de la Termodinámica es algo menos conocida, y más «críptica». Puede que a alguno le suene como la ley de «eso raro de la entropía». En efecto, la enunciación más común de la Segunda Ley nos dice que la entropía de un sistema (cerrado y que no esté en equilibrio), tiende a incrementarse con el tiempo, hasta alcanzar el equilibrio.
¿Y eso qué significa? ¿Qué es eso de la entropía? Bueno, podemos definir la entropía como la «energía no aprovechable» para realizar un trabajo. Es decir, una energía que está ahí, pero que no podemos utilizar. ¿Y cómo es eso? Veamos, cualquier objeto del universo, por el mero hecho de estar a una temperatura superior al cero absoluto (0 K), tiene una energía interna, que denominamos calor (en realidad, siendo puristas, el calor es la transferencia de esa energía interna, pero de momento no necesitamos ser tan precisos). Pero para aprovechar ese calor, el objeto debe poder transferirlo a otro. Y para que esto ocurra, ese segundo objeto debe tener menor temperatura.

Esto es muy fácil de entender si pensamos en lo siguiente: imaginemos que tenemos una jarra de leche caliente, y otra de leche fría. Si mezclamos ambos líquidos, la leche fría se calentará, y la caliente se enfriará, hasta que tengamos toda la leche a la misma temperatura. Sin embargo, si volvemos a separar la leche en dos jarras, nunca, jamás de los jamases, una se enfriará a costa de la otra (que se calentaría), de forma natural. Al mezclar la leche de las dos jarras, hemos realizado un proceso irreversible. Si queremos volver a tener una diferencia de temperatura entre las jarras, necesitaremos una fuente de energía externa, para «bombear» el calor de una a la otra.

Así que podemos pensar que la Segunda Ley nos dice que el calor fluye de forma natural de los cuerpos de más temperatura, a los de menos. Y si queremos invertir ese proceso, necesitamos aplicar energía. Por eso los aires acondicionados y los frigoríficos consumen energía, a pesar de extraer calor (energía) de otros objetos, ya que ese calor extraído no es aprovechable.
Una de las consecuencias de esta ley (y así la definió Lord Kelvin), es que no podemos transformar el 100% del calor en energía aprovechable. O lo que es lo mismo, no existe ningún proceso de transformación de energía, 100% eficiente. En todo proceso, perderemos algo de energía, en forma de calor, que se utilizará para elevar la temperatura de algún componente de nuestra máquina, o de su entorno, y no podremos aprovechar.
Durante siglos, los inventores han intentado también encontrar una forma de transformar la energía, con una eficiencia del 100%. Pero eso sería una «máquina de movimiento perpetuo de segunda especie», algo menos ambiciosa que la de primera especie, pero igualmente imposible, ya que la Segunda Ley nos lo impide.

En el juego de la termodinámica, tampoco puedes empatar.

Tercera Ley

La Tercera Ley de la Termodinámica, sí que es una «gran desconocida» para público en general. Es «la otra», el George Harrison de la Termodinámica. Y sin embargo también es fundamental, ya que nos permite definir escalas absolutas de temperatura. Básicamente nos dice que es imposible alcanzar la temperatura de 0 K (cero absoluto), en un número finito de procesos, lo que en la práctica significa que es imposible alcanzar dicha temperatura.
Eso quiere decir que todos los objetos del universo tienen una temperatura superior a 0 K, por lo que todos los objetos del universo, tienen algo de calor, aunque sea muy poco. Y por tanto, ninguno escapa de la Termodinámica.

En el juego de la termodinámica, ni si quiera puedes abandonar.

«Ceroésima» Ley

Existe una Ley Cero de la Termodinámica. Este curioso nombre es debido a que es mucho más básica que las demás, pero se enunció con bastante posterioridad (ya teníamos una Primera Ley). Dice que dos sistemas que estén en equilibrio termodinámico con un tercero, entonces están en equilibrio entre sí. Puede parecer una perogrullada, pero es necesaria enunciarla formalmente.


Tiranía termodinámica

Si nos quedamos con las tres leyes clásicas de la termodinámica, tenemos un juego en el que nunca querríamos participar, si tuviéramos la posibilidad de elegir:
No puedes ganar.
No puedes empatar.
No puedes abandonar.

Así que sólo nos queda perder. Y ciertamente, si el universo durase lo suficiente, llegaría un momento en el que todas sus partículas estarían a la misma temperatura, y sería imposible ningún proceso termodinámico. Es lo que se conoce como la Muerte Térmica del Universo.

Pero no podemos elegir. Es el juego que nos ha tocado jugar, y no podemos cambiar sus reglas.

Texto extraído de  HAL 9000
0

¿Existe el azar? ¿Y la causalidad?

Un artículo de Daniel Manzano Diosdado del blog  Manzanas Entrelazadas.
Hay un interesante debate en los comentarios en dicho blog, en la entrada ¿Existe el azar? ¿Y la causalidad?, por lo que recomiendo la visita a ese blog.



Os dejo con el artículo de Daniel.

Recientemente he participado en un interesante debate sobre el determinismo y el indeterminismo, en la web de Amazings. Esto me ha hecho pensar sobre el tema de la causalidad y la probabilidad en las teorías físicas y más concretamente en la física cuántica. Esto es un tema muy interesante, porque tiene muchas implicaciones de tipo filosófico y porque marca la diferencia entre la física cuántica y el resto de teorías. Así pues vamos a discutir un poco sobre si existe o no el azar en si, y si todo lo que ocurre tiene o no una causa. 
Teorías deterministas. El demonio de Laplace.
La teoría predominante en la física anterior al siglo XX era, sin duda alguna, la mecánica de Newton. Esta explicaba la dinámica de los cuerpos a partir de las fuerzas que sentían y describía a la perfección (para la época) la interacción gravitatoria. Básicamente esta teoría nos dice que si conoces la posición y la velocidad de las partículas de un sistema podrás calculas la posición y velocidad de las mismas en cualquier momento del futuro o del pasado. Esto es lo que se conoce como determinismo.
Esto hizo al primer protagonista de nuestra historia, Pierre-Simon Laplace, plantearse el siguiente dilema: Si un ser sobrenatural supiera la posición y la velocidad de todas las partículas del mundo con total precisión podría saber su configuración en cualquier momento del futuro, o del pasado. Esto indica que el universo es determinista en sí y que el libre albedrío no es más que una ilusión. El futuro ya está escrito, no podemos hacer nada para cambiarlo. A este curioso individuo sobrenatural se le conoce como el Demonio de Laplace.

Decir tan solo que después de la mecánica newtoniana hubo otras grandes revoluciones que no alteraron este resultado. Ejemplos son el electromagnetismo de Maxwell o la relatividad de Einstein. Ambas teorías son deterministas y el demonio podría seguir calculando con precisión el futuro.


El uso de la estadística en la física pre-cuántica
La pregunta ahora es obvia, ¿si todo es determinista, qué es el azar? Se suele decir habitualmente que los dados son un juego de azar, eso quiere decir que si lanzo uno no sabré el resultado, sólo las probabilidades de que salgan uno u otro (en el ejemplo del dado, si este es perfecto, son todas iguales). Esto parece contradecir al demonio de Laplace, ¿no? Si el resultado del dado no está determinado eso quiere decir que el demonio no podrá saber lo que sale. En realidad no.

El ejemplo del dado es un caso claro del uso de la probabilidad en la física. En realidad el resultado sí está determinado, lo determina el tamaño del dado, como se lanza, la gravedad, etc. Nosotros no podemos saber ni computar esos datos, por lo que lo único que podemos decir es que, a la larga, saldrán todos los resultados el mismo número de veces. Nuestro amigo el demonio, que lo sabe todo, sí podrá predecir el resultado sin problemas, por lo que es mejor no apostar contra él.

Este ejemplo es muy ilustrativo de uno de los usos más habituales de la probabilidad en ciencia, como paliativo de nuestra ignorancia sobre un posible resultado. Curiosamente el primer científico que decidió usar este tipo de técnicas, que venían de analizar los "juegos de azar" a la ciencia fue nuestro amigo  Pierre-Simon Laplace.


Laplace, genio del determinismo y la probabilidad.

Estudiando el movimiento de los astros Laplace se encontró con que distintas mediciones daban distintos resultados, y no era posible distinguir cual era correcto. La genialidad por su parte vino de combinar la estadística con estos resultados asociando a cada resultado una probabilidad y luego ponderando en los resultados. Así fue el primero en interpretar la probabilidad como una medida de nuestro desconocimiento. Así la estadística evolucionó y se convirtió en pieza esencial de la ciencia, al analizar los posibles errores de los experimentos. En cualquier caso el determinismo quedó intacto.

Otro uso común en física a la estadística se lo debemos a otro genio, Ludwig Boltzmann. Este fue un defensor acérrimo de la teoría atómica, mucho antes de que se demostrara la existencia de los átomos. Su contribución principal fue considerar que las propiedades termodinámicas de un sistema (temperatura, presión, etc) se deben poder derivar del movimiento de los átomos del mismo y sus interacciones. Como no tenemos ni idea de las posiciones/velocidades de estos, y aunque lo supiéramos no tendríamos manera de calcular su evolución al ser del orden de 1023 necesitamos recurrir al truco de Laplace, la estadística. Así definió una medida que medía cuantas configuraciones de los átomos pueden dar lugar a las mismas magnitudes, la entropía, y nació una nueva rama de la ciencia la física estadística.

Así pues hasta el siglo XX todo estaba claro, el mundo es determinista y la estadística es un simple truco que usamos para paliar nuestro desconocimiento o nuestra incapacidad de calcular cosas infinitamente complejas. Sin embargo en el siglo XX todo cambió, nació la física cuántica.


El indeterminismo en la física cuántica

Sobre este tema ya hemos hablado anteriormente por estos lares. La física cuántica da lugar a una nueva interpretación de la probabilidad como algo intrínseco a los sistemas en sí. Si revisamos el post anterior sobre la coherencia,  veremos que la física cuántica defiende que el resultado de algunos experimentos no se puede predecir con exactitud, sólo las probabilidades. Para refrescar la memoria podéis ver este vídeo:





La pregunta entonces sería, ¿no será esto también prueba de nuestro desconocimiento? Así pensaban grandes genios del siglo XX, como Einstein o Schrödinger, y defendían que había que completar la teoría para poder determinar así los resultados de manera exacta. Al parecer se equivocaban. Si leemos también el post anterior sobre el entanglement, veremos que los últimos experimentos sobre el tema desechan esta opción. La cuestión resumida es la siguiente: Se han hecho experimentos que violan unas desigualdades, las desigualdades de Bell, esto indica que o bien el mundo es indeterminista en si o bien hay información que viaja a velocidad superior a la de la luz. Como lo segundo nos lleva a un mundo de paradojas y viajes temporales hemos de quedarnos con la primera opción, no se pueden predecir los resultados de estos experimentos. Con esto quiero dejar claro que no es que la física cuántica no pueda y los físicos, en nuestro increíble ego, pensemos que nunca nadie será capaz, es que los resultados experimentales indican que no se puede ni se podrá nunca. Para ser justos he de decir que todos los experimentos realizados hasta la fecha tienen algún tipo de pega (loophole en inglés) y no son 100% concluyentes. También he de añadir que hay bastante gente trabajando en esto y que los más optimistas fijan un par de años como la fecha en la que tendremos un experimento sin loopholes.

¿Cómo afecta esto al determinismo? Pues en mi opinión lo destruye. Este fue uno de los temas de debate en Amazings. La cuestión es que aunque el mundo cuántico es no-determinista nosotros nos movemos en un mundo más grande, donde hay que promediar la estadística de cada caso concreto y esto nos puede dar en cierta medida una capacidad de predecir. Sin embargo aunque eso sea lo normal no es así en cualquier caso, para eso me he inventado un simple experimento mental:

- Primero haremos como Schrödinger con su gato, pero en plan bestia. Cogeremos un átomo radiactivo, tal que en un minuto tenga una probabilidad de un 50% de desintegrarse. Lo conectaremos a un detector que nos dirá si se desintegra o no el átomo.

- Conectamos el detector a una bomba atómica (o un "laser") de las más grandes que se te puedan ocurrir (ya digo que  es como Schrödinger pero a lo grande), si se detecta la desintegración durante el primer minuto la bomba explota, si no se desactiva.

Y esto es todo. Aunque en general el mundo macroscópico no entiende de las probabilidades cuánticas nosotros con nuestro ingenio hemos conseguido maximizar sus efectos. Aunque la explosíon de la bomba tiene una causa, la desintegración del átomo, esta no tiene ninguna y es imposible de predecir. El demonio de Laplace, pobrecito, no podrá determinar si el átomo se desintegra o no y por lo tanto no sabrá si la bomba explota o no. Imagino que nadie pensará que una explosión nuclear es algo sin importancia, así que queda claro que el futuro puede estar indeterminado.


Consecuencias filosóficas, el argumento cosmológico

Un argumento muy antiguo para tratar de demostrar la existencia de Dios es el llamado argumento cosmológico, de Tomás de Aquino. Este se basa en el siguiente razonamiento:


1. Todo tiene una causa.
2. Ninguna causa puede crearse por sí misma.
3. (por lo tanto) Todo es causado por otra cosa (causa y efecto)
4. Una cadena de causa y efecto no puede ser infinita.
5. Debe de existir un inicio o primera causa.
6. La primera causa puede ser definida como Dios al cumplir con su definición.


Aunque este argumento ya ha sido rebatido, por ejemplo por Hume, la física cuántica nos da un nuevo argumento al negar el primer axioma. No todo tiene una causa. Si el átomo de nuestro experimento mental explota o no no tendrá ninguna causa, simplemente pasará. La explosión de la bomba sí tendrá una causa, la desintegración del átomo, pero no tendrá una causa primera. Obviamente al probar erróneo el primer axioma todo el argumento se desmorona.

Sin duda aún estamos muy lejos de entender el origen del universo. Las teorías actuales sólo nos pueden llevar hasta justo después del Big Bang, pero no a ese momento en si. Sin embargo lo que sí sabemos es que no es necesaria una causa para que ocurra un fenómeno u otro, no al menos al nivel cuántico. Sin duda en el Big Bang los efectos cuánticos debían ser tremendamente importantes, al ocurrir en un tamaño infinitamente pequeño. Así pues, sin ser un argumento a favor o en contra de la existencia de Dios, sí podemos afirmar que el universo no tuvo porqué tener una causa.

Esta obra es de Daniel Manzano Diosdado y tiene una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.
0

Phil Plait: ¿cómo proteger la Tierra de los asteroides?

Philip Plait, un científico que trabaja en el departamento de astronomía y física de la Universidad Estatal de Sonoma y que colabora con la NASA, nos trae una charla sobre los asteroides, la gran extinción de hace 65 millones de años y otros impactos en la Tierra.

La charla, subtitulada al español, tuvo lugar en septiembre del 2011 en el TED.


1

Kamilah y su contribución a la ciencia

Un texto de Ferney Yesyd Rodríguez para Blog Sin Dioses

El genoma (conjunto de todos los genes de una especie) del gorila ha sido mapeado por científicos del Instituto Wellcome Trust Sanger, en Cambridge, Reino Unido. El equipo dirigido por el científico Richard Durbin.

Este avance refuerza la explicación de que el ser humano está emparentado con los grandes simios, aunque lo está más con el chimpancé, que con el gorila.

Los científicos usaron el ADN de una gorila occidental de llanura (llamada Kamilah) que reside en el zoológico de San Diego, California. En la naturaleza, se encuentra la mayor cantidad de especies de gorila, de acuerdo al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), con una población estimada de 100 a 200,000 individuos. La mayoría se encuentran en Camerún, la República Centroafricana, el Congo occidental, Guinea Ecuatorial, Gabón y Angola. Sus primos, el gorila oriental de llanura, son menos predominantes (menos de 20,000 individuos) y sólo pueden ser encontrados en las selvas tropicales del este en la República Democrática del Congo, dice el WWF.

Los gorilas son el último de los grandes simios vivos (humanos, chimpancés, gorilas y orangutanes) en tener su ADN descifrado, ofreciendo nuevas perspectivas sobre su evolución y biología.

Aylwyn Scally, miembro del equipo de científicos afirmó: “El genoma del gorila es importante porque arroja luz sobre el momento en el que nuestros ancestros se separaron de nuestros primos evolutivos más cercanos, hace entre seis y 10 millones de años” “También nos permite explorar las similitudes y diferencias entre nuestros genes y los del gorila, el primate viviente más grande”, añadió.

"Nuestros hallazgos revelan no solo diferencias entre las especies que reflejan millones de años de divergencia evolutiva, sino también cambios genéticos similares que se produjeron al mismo tiempo desde su ancestro común", aseguró Chris Tyler-Smith.



Humanos y gorilas comparte genes de percepción auditiva

El equipo de investigadores examinó más de 11,000 genes en los humanos, chimpancés y gorilas, en busca de pistas evolutivas. Los resultados iniciales revelaron que el 15% del genoma en los gorilas es más parecido al ADN de los humanos que al de nuestros parientes evolutivos más cercanos, los chimpancés. Esto fue toda una sorpresa. Los investigadores encontraron que los genes que se relacionan con la percepción sensorial, el oído y el desarrollo del cerebro, mostraron “una evolución acelerada” en los tres grupos (humanos, chimpancés y gorilas), pero particularmente en los humanos y en los gorilas.

El estudio sugiere que los grupos de genes relacionados con la percepción auditiva y el desarrollo cerebral están entre los que más han cambiado a lo largo de la evolución en el linaje de los gorilas y en el de los humanos. Esto significaría que ciertas particularidades, generalmente asociadas a la condición humana como la evolución de los genes auditivos asociados con el lenguaje, no serían exclusivas de nuestra especie ya que están igualmente presentes en el genoma de los gorilas. El hombre, entre el chimpancé y el gorila.

Por otra parte y sorprendentemente, los resultados del estudio en cuanto a la comparación genética de los genomas ha confirmado que, aunque globalmente el genoma humano es más parecido al del chimpancé, casi en un tercio del genoma humano esta relación se rompe y es con el gorila con quien estamos más cercanos. Así pues, o es el gorila el primate evolutivamente más cercano al humano o es el chimpancé que se acerca al gorila. "Esta visión es nueva porque rompe con la visión evolutiva clásica que se tenía hasta ahora según la cual humanos y chimpancés compartían más variantes genéticas en todo el genoma y, por primera vez podemos cuantificar exactamente el grado de similitud", afirmó Xavier Prado, español coautor del artículo.

Tener la longitud completa del genoma del gorila permite a los científicos comenzar a comparar a los cuatro grandes simios en todas las posiciones en el genoma, dice Scally. Se forma la línea de fondo, dice, desde la cual se avanzará y que realmente permitirá explorar por qué y cuándo nuestros genes y los de los grandes simios se separaron. “¿Fue algo que pasó rápidamente o fue algo que ocurrió gradualmente? Hasta ahora no lo sabemos”, dijo. “Pudo haber sido un cambio climático que separó a los humanos en el este de África de los chimpancés en el bosque; esa es una idea que ha surgido. Si podemos ver alguna impresión de eso en el genoma, sería información muy, muy útil”. 

"El conocimiento de la evolución de este genoma nos ayuda a entender procesos básicos de su comportamiento y los procesos de especiación que dieron lugar a la especie humana", afirmó Tomàs Marquès-Bonet, el otro español miembro del equipo científico.

Aplicaciones médicas

"Este conocimiento básico puede ser esencial para comprender cómo han surgido enfermedades que aún no entendemos", como ha añadido el coordinador Xavier Prado.

El estudio del genoma del gorila puede también contribuir al tratamiento de enfermedades como la demencia senil, que los gorilas no sufren.


Aplicaciones para la Biología de la Conservación

El gorila, una especie en peligro de extinción que hay que preservar Los gorilas han sobrevivido hasta la actualidad en unas pocas poblaciones aisladas de manera que son una de las especies en peligro de extinción en los bosques ecuatoriales de África central. En este trabajo se han comparado dos especies de gorilas, los del Este y los del Oeste de África, y se han evidenciado diferencias en la variabilidad de su genoma. "Los gorilas del Este tienen menos variabilidad genética y, al mismo tiempo, son los que tienen su supervivencia más amenazada", manifestó Prado (En la fotografía adjunta).

Efectivamente, estos grandes simios se encuentran gravemente amenazados y su número disminuye de manera alarmante. Por tanto, los estudios con primates no sólo dan conocimiento sobre la evolución de la especie humana sino también ponen de manifiesto la importancia de proteger y conservar toda la diversidad biológica de estas especies.

Reacción creacionista:

Los creacionistas pasaron por alto la noticia, y sobre todo el hecho que los datos genómicos confirman las hipótesis de parentesco deducidas a través de la anatomía comparada y la biogeografía.

Particular fue la reacción del pastor evangélico y activista del creacionismo Dawlin Ureña quien afirmó en su página web que: "¿Quieren estos materialistas científicos saber que nos hace humanos? El soplo de vida que Dios nos dio, que es el alma; la cual nunca podrá encontrarse en animal alguno"
1

El hecho mas asombroso (Neil DeGrasse Tyson)

Un lector de la revista TIME le preguntó al astrofísico Dr. Neil DeGrasse Tyson
¿Cuál es el hecho más asombroso que puede compartir con nosotros sobre el Universo?

Esta es su respuesta.





0

El VLT Redescubre la Vida sobre la Tierra

Observando la Luna con el Very Large Telescope (VLT) de ESO, los astrónomos han encontrado evidencia de vida en el Universo — concretamente en la Tierra. Encontrar vida en nuestro planeta puede parecer una observación trivial, pero el nuevo enfoque de un equipo internacional puede llevar a futuros descubrimientos de vida en otros lugares del Universo. El trabajo se describe en un artículo que aparecerá en el número de la revista Nature del 1 de marzo de 2012.

Créditos: ESO/L. Calçada

Utilizamos un truco llamado observación earthshine (en inglés, brillo de la Tierra) para mirar la Tierra como si fuera un exoplaneta,” afirma Michael Sterzik (ESO), autor principal del artículo [1]. “El Sol brilla sobre la Tierra y esa luz se refleja de nuevo sobre la superficie de la Luna. La superficie lunar actúa como un enorme espejo y refleja la luz de la Tierra de vuelta hacia nosotros — y eso es lo que hemos observado con el VLT.

Los astrónomos analizan la débil luz reflejada por la Tierra buscando indicadores, como ciertas combinaciones de gases en la atmósfera de la Tierra [2], los delatores de la presencia de vida orgánica. Este método hace de la Tierra un punto de referencia para la futura búsqueda de vida en planetas más allá del Sistema Solar.

Las huellas de vida, o biomarcadores, son difíciles de encontrar con métodos convencionales, pero el equipo ha sido pionero al aplicar un nuevo enfoque más sensible. En lugar de limitarse a observar cuán brillante es la luz reflejada en diferentes colores, también observan la polarización de la luz [3], una técnica denominada espectropolarimetría. Aplicando esta técnica al brillo de la Tierra observado con el VLT, pueden verse con claridad los biomarcadores en la luz reflejada desde la Tierra.
Stefano Bagnulo (Observatorio de Armagh, Irlanda del Norte, Reino Unido), co-autor de este estudio, explica las ventajas: "La luz de un exoplaneta distante es difícil de ver debido al brillo de la estrella anfitriona, con lo cual es muy difícil analizarla — casi tan complicado como intentar estudiar un grano de polvo junto una potente bombilla. Pero la luz reflejada por un planeta se polariza, mientras que la de la estrella no. Por tanto las técnicas polarimétricas nos ayudan a capturar la débil luz reflejada de un exoplaneta  proveniente de su deslumbrante estrella."

El equipo estudió tanto el color como el grado de polarización de la luz de la Tierra tras ser reflejada por la Luna, como si la luz viniera de un exoplaneta. Consiguieron deducir que la atmósfera de la Tierra es parcialmente nubosa, que parte de su superficie está cubierta de océanos, y que — y esto resulta crucial — hay vegetación. Pudieron incluso detectar cambios en la cobertura de nubes y en la cantidad de vegetación en diferentes momentos, dado que la luz reflejada por la Luna provenía de diferentes partes de la Tierra.

Encontrar vida fuera del Sistema Solar depende de dos cosas: en primer lugar, de que esa vida exista y, en segundo, de que contemos con la suficiente capacidad técnica para detectarla” añade el co-autor Enric Palle (Instituto de Astrofísica de Canarias, Tenerife, España). “Este trabajo es un paso adelante en el camino para alcanzar esas capacidades.
"La Espectropolarimetría puede, en última instancia, decirnos si la vida vegetal más simple — basada en procesos de fotosíntesis — ha emergido en algún otro lugar del Universo," concluye Sterzik. “Pero, por supuesto, no estamos buscando pequeños seres verdes ni evidencias de vida inteligente”.

La próxima generación de telescopios, como el E-ELT (European Extremely Large Telescope), podría ser capaz de darnos la extraordinaria noticia de que la Tierra no está sola como portadora de vida en el vasto Universo.


Notas

 

[1] El brillo de la Tierra o earthshine, puede verse fácilmente a simple vista y resulta espectacular a través de unos prismáticos. Puede verse mejor cuando la Luna está en su fase fina creciente, unos tres días antes o después de la Luna Nueva. Al igual que su brillante fase creciente, el resto del disco lunar es visible, sutilmente iluminado por el brillo de la Tierra en el cielo lunar.

[2] En la atmósfera de la Tierra, los principales gases biológicos que se producen son el oxígeno, el ozono, el metano y el dióxido de carbono. Pero estos gases pueden producirse de manera natural en la atmósfera de un planeta sin la presencia de vida. Lo que constituye un biomarcador es la presencia simultánea de esos gases en cantidades que solo son compatibles con la presencia de vida. Si súbitamente la vida desapareciera y no se continuasen creando esos gases, estos reaccionarían y se recombinarían. Algunos desaparecerían rápidamente y los biomarcadores característicos desaparecerían con ellos.

[3] Cuando la luz se polariza, sus campos magnético y eléctrico tienen una orientación específica. En la luz no polarizada la orientación de los campos es aleatoria y no tiene una dirección determinada. El truco utilizado en algunos cines 3D implica el uso de luz polarizada: las gafas filtran la luz polarizada que se envía a nuestros ojos izquierdo y derecho, recibiendo imágenes separadas realizadas con diferente luz polarizada. El equipo midió la polarización utilizando un modo especial del instrumento FORS2 en el VLT.


Enlaces

2

Lógica y pensamiento crítico para niños

Gracias elblogdeffuentes.cl he descubierto una serie de videos financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación e Industria de Australia, pensados para niños de entre 8 y 15 años y con una duración de menos de 3 minutos cada uno.
En ellos se explica en qué consiste el pensamiento crítico, cómo funciona la lógica, qué es una falacia, etc.

Los subtítulos son del autor del blog elblogdeffuentes.cl
Los recomiendo a padres y educadores.

Un argumento válido


Lógica rota


El hombre que estaba hecho de paja


Algo personal


La falacia del jugador


El principio de precaución


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...